.

Rusia refuerza red de espionaje en Nicaragua

Murillo explicó que el funcionario ruso sostendrá reuniones con el Ejército, la Policía, Telcor y el Ministerio del Interior, todas ellas señaladas por la ONU de practicar vigilancia, espionaje y represión contra la población nicaragüense.

None
Laureano Ortega y Oleg Khramov.
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • abril 22, 2025
  • 03:50 PM

La codictadora Rosario Murillo anunció la llegada a Managua del secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso, Oleg Khramov, quien sostendrá reuniones con instituciones claves como el Ejército, la Policía, Telcor y el Ministerio del Interior, todas ellas señaladas por la ONU de practicar vigilancia, espionaje y represión contra la población nicaragüense.

La visita oficial del secretario adjunto ruso, refuerza la red de espionaje en Nicaragua, incluyendo intentos de interceptar comunicaciones de Estados Unidos y la OTAN desde el centro ubicado en el cerro Mokorón.

“Estamos trabajando, reunidos, viendo todos los aspectos de nuestra cooperación solidaria, complementaria, la cooperación para la seguridad, la paz y el bienestar de nuestros pueblos entre la federación de Rusia y nuestra Nicaragua”, señaló Murillo.

Lea: La OEA analizará el desacato del régimen Ortega-Murillo a la Corte Interamericana

La esposa del dictador Daniel Ortega y copresidenta del país, explicó que el funcionario ruso tendrá “dos días de trabajo” con diferentes instituciones, con quienes abordará “el enfoque de ciberseguridad y la capacitación de especialistas”, un tema que según Murillo es “tan urgente y tan actual”. 

“Los compañeros de Telcor, Ejército de Nicaragua, Policía Nacional, Ministerio del Interior y Cancillería trabajando todos los temas”, afirmó.

Interceptar comunicaciones entre EEUU y la OTAN

En octubre de 2024, un informe del Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida (FIU), reveló que Nicaragua es considerado como el país sede del “centro más visible de la vigilancia rusa” en América Latina, a través del establecimiento de una base de espionaje ubicada en el cerro Mokorón en Managua, desde donde Vladimir Putin intenta interceptar las comunicaciones clasificadas entre Estados Unidos y la OTAN.

“Lo que llama la atención del centro es que el edificio es propiedad oficial del Ministerio del Interior ruso, con privilegios especiales para operar en el país, hecho que consta en una placa de latón en ruso y español en el lateral del edificio, que identifica el edificio como «perteneciente» al Estado ruso; el centro figura como una extensión de la embajada rusa. Oficiales rusos controlan el acceso a las instalaciones”, revela el informe elaborado por Douglas Farah, investigador en temas de seguridad nacional.

Espionaje internacional

La Universidad Internacional de Florida también señaló en su informe que “Nicaragua es el centro más visible de la vigilancia rusa debido al apoyo incondicional del régimen de Ortega a Putin y a los vínculos históricos con la antigua Unión Soviética”. Estas operaciones, dice, amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. 

“Mientras que Venezuela y Cuba también siguen el modelo de Estado a Estado, Nicaragua sigue siendo el socio ruso menos estudiado en la región”, advierten. 

Sobre el Cerro Mokorón se advierte que es supuestamente el centro de procesamiento de información de ocho estaciones rusas identificadas de vigilancia electrónica y espionaje y que son operacionalmente accesibles a los rusos o están bajo control directo de Rusia.  

La Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar del régimen de Ortega, conocida como Unidad 502, opera la base de Mokorón, y sólo los funcionarios rusos están autorizados a operar el sistema y acceder a la información recopilada. 

Lea más: Obispo hondureño: “El papa Francisco sufrió por la persecución de Ortega y Murillo a la Iglesia”

Este centro, que recopilaba datos de vigilancia y electrónicos de ocho centros de escucha militares nicaragüenses a los que Rusia tiene acceso sin restricciones, comenzó a funcionar en 2017 y desde entonces se ha ampliado.  

“Esta capacidad ha sido clave para permitir al régimen de Ortega identificar y eliminar a presuntos opositores al régimen, al tiempo que intentaba constantemente penetrar en las comunicaciones clasificadas de Estados Unidos y la OTAN”, devela el informe.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar