.

Régimen acusa a Argentina y Paraguay de dividir a la CELAC

Jaentschke se quejó de que los representantes de ambos países bloquearon el acuerdo de 75 puntos que habían sido consensuados por los cancilleres de los 33 Estados, previo a la IX cumbre de la CELAC.

None
default.png
Despacho 505
  • abril 12, 2025
  • 07:07 AM

El canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, acusó a los gobiernos de Argentina y Paraguay de pretender dividir y desmantelar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), al imponer una agenda en contra de la resolución consensuada por los 33 cancilleres y que contenía 75 puntos, previo a la IX cumbre de esta organización.

“Esos países (…) liderados por Argentina y Paraguay (…) comenzaron a desmantelar, a quitarle, o sea, a destazar esa declaración que contenía los principios fundamentales con los que nosotros estamos de acuerdo, a tal punto que en un momento a alguien se le ocurrió que, para que haya declaración, entonces van a presentar una cosa reducida”, dijo el canciller en una entrevista con el oficialista canal 4.

LEA: Crónica del ‘todo balato’: el Oriental se convierte en el nuevo barrio chino de Managua

Jaentschke se quejó porque en el documento aprobado por los jefes de Estado en la IX cumbre de la CELAC no se tomó en cuenta la propuesta de Nicaragua de condenar la subida de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump, por considerarla “una medida restrictiva y unilateral”. Tampoco se condenó la migración masiva.

“Las medidas arancelarias las tenemos que enfrentar unidos, no podemos enfrentarlas en pedazos. El tema económico, el tema de la migración, ese es un tema actual. Entonces, ¿cómo enfrentas esos temas actuales? De ese inhumano secuestro de hermanas y hermanos y denigrante trato, cuando al final del día sabemos que es el modelo capitalista el que ha empujado a mucha gente, y acciones politizadas las que han empujado a mucha gente a buscar mejores condiciones de vida, ya sea por la destrucción de la madre tierra o ya sea por las medidas injustas de intercambio, o sea, el modelo capitalista”, explicó.

Dice que no hubo consenso

Asimismo, dijo que el régimen Ortega-Murillo no estuvo de acuerdo con el documento que se modificó en la madrugada del 9 de abril, porque se habían excluido las propuestas de Nicaragua, como la condena al bloqueo de Cuba, las sanciones a Venezuela, la solidaridad con Palestina y la crisis de Haití.

"¿Cómo es posible, entonces, que esa riquísima discusión no se haya expresado en una declaración? Ese es el punto. Entonces, nuestro comandante Daniel, nuestra compañera Rosario, dice: 'No podemos caminar para atrás'. Esa ha sido la posición de Nicaragua en todos estos tipos de foros: ni un paso atrás”, destacó.

LEA: Crisis en el periodismo independiente de Nicaragua: falta de fondos provoca despidos y riesgo de apagón informativo

Agregó que Nicaragua "no está dispuesta ni a claudicar, ni a retroceder (…). No aceptamos, y entonces no hay consenso. Entonces comienza una discusión sobre el consenso (…). No hay consenso, porque si estos bandidos van a chantajear a la región a que retroceda, pues nosotros no vamos a permitir eso".

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar