Honduras aclara que Nicaragua cambia de embajadora y no la retira por diferencias en la Celac

La canciller hondureña declaró que la dictadura no retiró a su embajadora, sino que solo es un relevo de representante en el país.

None
default.png
Despacho 505
  • abril 11, 2025
  • 03:59 PM

El canciller de Honduras, Enrique Reina, aclaró a EFE este viernes que Nicaragua no retira a su embajadora en Tegucigalpa por diferencias en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sino que solo es un relevo de representante en el país.

"Hablé con el canciller de Nicaragua (...) No hay retiro. Ellos están pidiendo un beneplácito para un nuevo embajador. Y no tiene nada que ver con la Celac. Solo están cambiando de embajador", dijo a EFE Reina, después de la decisión del régimen de dejar sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete.

La dictadura de Ortega Murillo acordaron, según la publicación este viernes en el diario oficial La Gaceta, “dejar sin efecto el nombramiento de la compañera Iris Audelly Acuña Huete, en el cargo de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Nicaragua ante el Gobierno de la República de Honduras", puesto oficializado el 20 de septiembre de 2023.

Dictadura denunció que no hubo consenso 


Esa decisión coincidió con la denuncia el jueves de la dictadura, al igual que Argentina y Paraguay, de que "no hubo consenso" en la declaración final aprobada en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada esta semana en Tegucigalpa

Reina, en un mensaje en la red social X, definió de "noticias falsas" que hubiera tal retirada "de la Embajadora de Nicaragua en Honduras por temas supuestamente relacionados con la IX Cumbre de la CELAC".

"Sobre el particular, hemos conversado con nuestro compañero Homólogo Canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke. Y nos ha confirmado que no existe un tal retiro, solo un cambio rutinario de Embajador y están solicitando beneplácito para su sucesor(a)", dijo el canciller hondureño en X.

En la Cumbre el miércoles se aprobó un texto de la declaración final sin el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero el Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro témpore de la Celac hasta este miércoles -cuando la traspasó a Colombia-, la emitió de todos modos bajo el argumento de que el texto contaba con el "consenso suficiente".

LEALa dictadura destituye a embajadora y cónsul de Nicaragua en Honduras


Cuando se aprobó dicha declaración, con el anuncio de la presidenta hondureña Xiomara Castro, los representantes de Paraguay y Argentina mostraron su desacuerdo públicamente.

Según dijo luego el canciller nicaragüense, la declaración de esa cumbre debía haberse referido "a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el Mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias", o también "incluir la solidaridad con las hermanas y hermanos que han tenido que migrar fuera de sus países y debe exigir un trato digno para quienes son retornados".

Por su parte, el canciller hondureño explicó a EFE, previo a aclarar la situación con respecto al supuesto retiro del embajador, que "Nicaragua tenía una posición sobre la declaración, tenía sus razones y las expresó", aún así "adoptamos la relación por un consenso suficiente y se puso pues una nota al pie de la declaración diciendo que tres países la habían objetado durante la reunión, que eran Argentina, Paraguay y Nicaragua".

"En este caso, el canciller de Nicaragua puso en la reunión su posición como lo venía haciendo. Pero nada más, esa fue como se hace normalmente en cualquier reunión internacional, que a veces no todos los países están completamente de acuerdo en una decisión", concluyó Reina.

Con información de Efe. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar