.

La dictadura de Nicaragua se retira del caso contra Israel en la CIJ por 'genocidio' en Gaza

Israel celebró la retirada de Nicaragua de la causa "moralmente repugnante" ante la Corte Internacional de Justicia y dijo que "más vale tarde que nunca".

None
Un grupo de mujeres palestinas desplazadas internamente camina por una calle cerca de los escombros de edificios destruidos tras huir del norte de Gaza. EFE
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • abril 03, 2025
  • 11:45 AM

Nicaragua solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU retirar su petición para intervenir "como parte" del procedimiento iniciado por Sudáfrica contra Israel, a la que acusa de violar la Convención sobre el Genocidio de 1948 con su guerra en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, tras el ataque del grupo islamista Hamas.

Según anunció hoy la CIJ, en su solicitud del pasado 1 de abril, "Nicaragua informó a la Corte de su decisión de retirar la solicitud de permiso para intervenir" presentada el 23 de enero de 2024 en el caso relativo a la Aplicación del Convenio para la Prevención y represión del crimen de genocidio en la Franja de Gaza de Sudáfrica contra Israel. 

La decisión de Nicaragua de retirar su solicitud ante la CIJ podría reflejar una postura más cautelosa en su involucramiento directo en el conflicto israelí-palestino. Aunque el régimen de Ortega ha mostrado apoyo público a la lucha palestina y ha recibido a altos funcionarios palestinos, este retiro podría ser una medida estratégica para evitar tensiones adicionales o repercusiones internacionales en un conflicto tan polarizado.

La dictadura no informó oficialmente el por qué de la retirada.

Israel lo celebra

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, celebró la retirada de Nicaragua de la causa y dijo que "más vale tarde que nunca".

"Más vale tarde que nunca: Nicaragua retiró su intervención moralmente repugnante en el caso infundado y escandaloso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la CIJ. Otros que cometieron el mismo error deberían seguir su ejemplo", escribió el ministro en redes sociales.

MÁS NOTICIAS | Israel reafirma que Hizbulá tiene “bases” en Nicaragua y comparte información con Estados Unidos

En su petición, ahora retirada, Nicaragua defendía tener «intereses de naturaleza jurídica que se derivan de los derechos y obligaciones impuestos» por la Convención a todos los países firmantes y, en especial, del «carácter universal tanto de la condena del genocidio como de la cooperación necesaria ‘para liberar a la humanidad de tan odioso flagelo'».

En este caso, Nicaragua apoyaba la posición de Sudáfrica, que inició el procedimiento el 29 de diciembre, y también consideraba que las actividades militares israelíes en Gaza constituyen una «violación de sus obligaciones» en virtud de la Convención.

Sigue la guerra en Gaza

El Ejército israelí aseguró este jueves que sus fuerzas han matado a más de 250 "terroristas" durante su nueva ofensiva contra la Franja de Gaza, que comenzó a mediados de marzo y ya se ha cobrado la vida de más de 1.160 palestinos, según las últimas cifras de las autoridades sanitarias gazatíes.

Desde el regreso de los combates en la Franja de Gaza, hemos atacado más de 600 objetivos terroristas en la Franja de Gaza y eliminado a más de 250 terroristas, incluidos 12 terroristas de alto rango de Hamás y su brazo gobernante. Todos son terroristas y todos participaron en la masacre del 7 de octubre", dijo en redes sociales el portavoz castrense israelí en lengua árabe, Avichay Adraee.

Adraee aseguró que Israel ha pasado a una "nueva fase" de la guerra en el enclave y que mantendrá "ambigüedad operativa" para sorprender al enemigo.

Las nuevas operaciones militares, que rompieron con el alto el fuego en vigor desde mediados de enero, han obligado a miles de personas a volver a desplazarse, tras haber regresado durante los meses de tregua a sus hogares destruidos.

(Con información de EFE).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar