El Parlamento Europeo pedirá llevar a Ortega y Murillo a la Corte Penal Internacional
Hay consenso entre los principales grupos para pedir a los Estados miembros de la Unión Europea la apertura de investigaciones penales por crímenes de lesa humanidad en Nicaragua.
- Managua, Nicaragua
- febrero 12, 2025
- 10:08 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Parlamento Europeo adoptará una resolución en la que pide a los Estados miembros de la Unión Europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas abrir investigaciones a través de la Corte Penal Internacional contra Daniel Ortega y Rosario Murillo por crímenes de lesa humanidad.
La propuesta la hizo el Grupo Parlamentario Popular Europeo, el más grande del Parlamento con 188 escaños. Siete grupos parlamentarios presentaron sus propuestas de resolución en un debate sobre la represión en Nicaragua celebrado este miércoles. El texto final adoptado se conocerá mañana.
Las propuestas de resolución evidencian que hay consenso entre los principales grupos sobre la necesidad de abrir investigaciones penales contra la dictadura.
El Grupo Patriotas por Europa, que cuenta con 84 escaños, “pide a la UE y a sus Estados miembros que apoyen las investigaciones que conduzcan al procesamiento de Daniel Ortega y Rosario Murillo por crímenes contra la humanidad”.
Los Verdes, un grupo parlamentario con 53 escaños, instan a la Unión Europea a que exija cuentas a las autoridades nicaragüenses, “incluso mediante casos de jurisdicción universal, por la represión en el país, y a que explore mecanismos internacionales para exigirles cuentas por las violaciones de la Convención de 1961 para reducir los casos de apatridia y la Convención de 1984 contra la Tortura”. También piden la liberación inmediata de los más de 45 presos políticos que quedan en Nicaragua.
Más sanciones y condicionamiento de fondos
Los eurodiputados del Partido Popular reiteran su llamado para que el Consejo de la Unión Europea amplíe la lista de personas y entidades sancionadas para incluir a Ortega y su círculo íntimo.
También piden a la UE y a sus Estados miembros que incluyan garantías específicas de cumplimiento de los derechos humanos en relación con los fondos europeos asignados, incluso a través de instituciones multilaterales y financieras como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y que realicen un seguimiento estricto para garantizar que no contribuyan al fortalecimiento del régimen nicaragüense.
El Grupo Parlamentario Popular reitera su exigencia de que se active la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica. Esta propuesta también es respaldada por el Grupo Renew Europa, que cuenta con 77 escaños.
“A la luz del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, Nicaragua debe respetar y consolidar los principios del Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos; reitera su exigencia de activar la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación”, plantea el Grupo Renew en su propuesta de resolución.
Por su parte, los socialistas que son la segunda fuerza del Parlamento Europeo, piden a la UE y a sus Estados que refuercen el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, los periodistas y los defensores de los derechos humanos tanto en Nicaragua como en el exilio, y que intensifiquen los esfuerzos para acoger, proteger y ayudar a los desplazados y expulsados de Nicaragua.
Primer debate de esta nueva legislatura
El de hoy ha sido el primer debate sobre Nicaragua que se celebra en esta nueva legislatura y los principales grupos han fijado su postura en rechazo a la represión del régimen contra los nicaragüenses, especialmente contra comunidades religiosas y defensores de derechos humanos.
En general, rechazan las recientes reformas constitucionales que otorgan al régimen Ortega-Murillo poder absoluto y desmantelan la separación de poderes.
Estas reformas constitucionales, coinciden, son regresivas en materia de derechos humanos, institucionalizando un régimen totalitario incompatible con las características de un Estado democrático moderno.
La resolución final adoptada se conocerá este jueves 13 de febrero. Para que sea aprobada se necesitan al menos 351 votos de los 700 eurodiputados que componen el Parlamento Europeo.