Piden al FMI una evaluación más rigurosa sobre Nicaragua por corrupción y concentración de poder

Urnas Abiertas critica el enfoque limitado del Fondo Monetario Internacional y su omisión de la grave crisis institucional del país.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • febrero 11, 2025
  • 10:05 AM

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe tras su consulta del Artículo IV sobre Nicaragua, destacando las "políticas macroeconómicas prudentes" y el "crecimiento robusto" del país. Sin embargo, estas valoraciones de estabilidad han sido criticadas por diversos sectores, que aseguran que no reflejan la compleja realidad social y política. Según el observatorio Urnas Abiertas, el informe del FMI ignora factores clave como la corrupción y la concentración de poder, los cuales amenazan la seguridad económica a mediano y largo plazo.

En su informe anterior de noviembre de 2024, que reconoció la falta de independencia judicial en Nicaragua, fue valorado positivamente por organizaciones opositoras. Sin embargo, Urnas Abiertas señala que, en el comunicado de la semana pasada, este tema ha sido relegado a un segundo plano, a pesar de que las condiciones que propician estas violaciones de derechos humanos siguen vigentes. "Las debilidades señaladas en esa declaración son síntomas del modelo económico autoritario sobre el que se sostiene el régimen nicaragüense", asegura el organismo en un pronunciamiento.

Uno de los puntos más críticos que subraya Urnas Abiertas es el impacto de las reformas constitucionales aprobadas en Nicaragua, las cuales, según la organización, consolidan la "transición autoritaria" del régimen Ortega-Murillo. Estas reformas, que eliminan los contrapesos institucionales, han sido invisibilizadas por el FMI en su evaluación, lo que genera preocupación sobre la credibilidad de su informe.

"El FMI no puede seguir ignorando la realidad del país, pues al omitir estas dinámicas, valida implícitamente un modelo de estabilidad basado en la opacidad y el clientelismo," afirmó Urnas Abiertas.

Piden ampliar evaliuación del país

En su llamado al FMI, Urnas Abiertas instó a ampliar el enfoque de la evaluación y tomar en cuenta otros problemas sistémicos como la corrupción, el tráfico de influencias y el nepotismo, los cuales afectan la transparencia y eficacia de las instituciones públicas. Además, la organización criticó la inoperancia de la Contraloría General de la República, señalando que no realiza auditorías transparentes ni impulsa acciones penales por corrupción, lo que refleja su subordinación al Poder Ejecutivo.

MÁS NOTICIAS | Nicaragua empeora su calificación y se mantiene entre los 10 países más corruptos del mundo

"La estabilidad financiera no puede medirse solamente en términos de cifras macroeconómicas, sino también en función del respeto al Estado de derecho y la independencia de las instituciones," concluyó Urnas Abiertas, pidiendo una evaluación más rigurosa y un enfoque integral que aborde las profundas crisis institucionales de Nicaragua.

Además, el informe del FMI no ha hecho mención a las recientes reformas del sistema bancario nicaragüense, las cuales incrementan la vigilancia sobre las transacciones y el acceso a información bancaria, lo que podría ser utilizado para fines políticos. Urnas Abiertas advierte que estas reformas ponen en riesgo las garantías de privacidad y aumentan la persecución política.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar