¿Nicaragua es una dictadura? Esto responde la inteligencia artificial

Ponemos a prueba el conocimiento de ChatGPT y Deepseek sobre la situación política en Nicaragua y dan su opinión sobre Daniel Ortega y Rosario Murillo.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • febrero 03, 2025
  • 03:25 PM

La inteligencia artificial china y la estadounidense ofrecen una visión amplia sobre la situación política en Nicaragua, la concentración de poder en manos de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, ahora “copresidentes”, y explican los peligros de erosionar de tal forma un sistema democrático. 

Sobre Daniel Ortega dicen que es un dictador que ha debilitado la democracia y los derechos humanos en el país. Sobre Rosario Murillo dicen que es autoritaria, personalista y desconectada de las realidades cotidianas de los nicaragüenses. 

Preguntamos a ChatGPT (desarrollada en Estados Unidos) y a Deepseek (la nueva inteligencia artificial china) y esto es lo que responden.  

¿Nicaragua es una dictadura? Así responde la inteligencia artificial 

ChatGPT responde sin rodeos a la pregunta: “Sí” y evita llamar “presidente” a Daniel Ortega en su respuesta que argumenta así: 

— Sí, muchos analistas y organizaciones internacionales han calificado al gobierno de Nicaragua como una dictadura bajo el liderazgo de Daniel Ortega, quien ha estado en el poder desde 2007, con un período anterior de 1985 a 1990. En los últimos años, especialmente después de las protestas de 2018, Ortega y su gobierno han sido acusados de restringir gravemente las libertades políticas, silenciar a la oposición, y reprimir manifestaciones y movimientos en favor de la democracia. 

Además, explica que el contexto político se ha ido cerrando, con elecciones que muchos observadores internacionales consideran no libres ni justas, además de la detención y persecución de opositores y periodistas. La represión de las libertades civiles y políticas ha sido una característica destacada de su gobierno en la actualidad. 

Por su parte, la inteligencia artificial china Deepseek responde así:  

Sí, Nicaragua es ampliamente considerada una dictadura bajo el gobierno de Daniel Ortega, debido a la concentración de poder, represión política, elecciones cuestionadas y restricciones a las libertades civiles. 

Deepseek destaca la opinión de analistas y organizaciones internacionales que han calificado a Nicaragua como una dictadura bajo el liderazgo de Daniel Ortega, quien ha estado en el poder desde 2007, con un período anterior de 1985 a 1990. “En los últimos años, especialmente después de las protestas de 2018, Ortega y su gobierno han sido acusados de restringir gravemente las libertades políticas, silenciar a la oposición, y reprimir manifestaciones y movimientos en favor de la democracia”, responde. 

EXPLICADOR | Si Nicaragua sale del Cafta podría ser el fin de las exportaciones

La inteligencia artificial señala que en Nicaragua el contexto político se ha ido cerrando, con elecciones que muchos observadores internacionales consideran no libres ni justas, además de la detención y persecución de opositores y periodistas. La represión de las libertades civiles y políticas ha sido una característica destacada de su gobierno en la actualidad. 

Opinión sobre Daniel Ortega  

ChatGPT describe a Daniel Ortega como una figura controvertida, tanto en Nicaragua como a nivel internacional. Por un lado, es considerado por algunos como un “héroe” de la Revolución Sandinista, que derrocó a la dictadura de Somoza en 1979. Su lucha en ese momento por la justicia social y la equidad le otorgó apoyo, sobre todo en los sectores más pobres y marginados. 

Sin embargo, a medida que ha permanecido en el poder durante tantos años, especialmente desde 2007, "Ortega ha sido acusado de usar su posición para consolidar su control sobre las instituciones del país, erosionando el sistema democrático. Su gobierno ha enfrentado fuertes críticas por la represión de la oposición, el uso de la fuerza para sofocar protestas, y la concentración de poder en sus manos y las de su círculo cercano". 

“En resumen, su legado es muy polarizado: mientras algunos lo ven como un líder que ha traído estabilidad y mejoras económicas a Nicaragua, otros lo consideran un dictador que ha debilitado la democracia y los derechos humanos en el país”, agrega.  

La inteligencia artificial china, por su lado, dice que Daniel Ortega “es una figura polarizante en la política nicaragüense e internacional". Al mismo tiempo comparte algunos puntos clave que suelen mencionarse sobre su liderazgo: autoritarismo, represión y violaciones de derechos humanos, elecciones cuestionadas y concentración de poder. 

¿Qué opina la inteligencia artificial sobre Rosario Murillo? 

Ambas aplicaciones sostienen que, como asistente, no tienen opiniones personales, pero pueden ofrecer un análisis basado en hechos y perspectivas. 

ChatGPT dice que, en su rol como vicepresidenta y portavoz del régimen, Murillo ha sido una defensora firme de las políticas de Ortega, promoviendo su visión del país y, a menudo, culpando a los opositores y críticos del gobierno por la crisis política y social que ha vivido Nicaragua en los últimos años. 

Rosario Murillo es vista de manera muy polarizada: algunos la ven como una defensora de los ideales del sandinismo y del bienestar de Nicaragua, mientras que otros la consideran una figura autoritaria que ha contribuido al cierre del espacio democrático y a la crisis política en el país”, dice la inteligencia artificial. 

Sobre las críticas a Rosario Murillo, la inteligencia artificial china destaca su autoritarismo: Al igual que Ortega, Murillo ha sido acusada de participar en la represión política y en la consolidación de un régimen autoritario. Su papel en la gestión de la crisis de 2018 y en las elecciones de 2021 ha sido particularmente controvertido. 

Mencionan su control sobre los medios de comunicación: Ha sido señalada como responsable de la censura y el cierre de medios independientes, así como de promover propaganda gubernamental. 

Y su estilo de liderazgo: Su estilo de comunicación y su influencia en la política han sido criticados por algunos como excesivamente personalista y desconectado de las realidades cotidianas de los nicaragüenses. 

Ambas aplicaciones consideran que no es "normal" ni frecuente en sistemas democráticos que un presidente y su esposa compartan el poder Ejecutivo de forma tan directa como en Nicaragua porque las implicaciones de esta práctica suelen generar debates sobre los límites del poder y la democracia en un país.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar