Gabriel Boric denuncia que el régimen Ortega-Murillo "se consolida legalmente como una dictadura"
Nicaragua vive una "tragedia", alertó el mandatario chileno destacando la represión sistemática contra cualquier forma de oposición.
- diciembre 30, 2024
- 12:28 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunció este lunes que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo se consolida en una dictadura utilizando la legalidad como herramienta para afianzarse en el poder. Nicaragua vive una "tragedia", alertó el mandatario destacando la represión sistemática impuesta contra cualquier forma de oposición.
"No olvidemos a Nicaragua y su tragedia. El régimen de Ortega y Murillo se consolida "legalmente" como una dictadura silenciando, expatriando y reprimiendo cualquier oposición", escribió el mandatario chileno en su perfil en X junto a un editorial del diario español El País que analiza el grave rumbo del país bajo el mando de los Ortega Murillo.
Daniel Ortega y Rosario Murillo enfrentan crecientes denuncias internacionales por graves violaciones a los derechos humanos cometidas a partir de 2018 que califican como crímenes de lesa humanidad. Son señalados de hacer uso del aparato judicial para neutralizar a líderes opositores, confiscar bienes y desmantelar organizaciones independientes, liquidando por completo el espacio cívico. Según Boric, estas acciones representan un claro alejamiento de los ideales que inspiraron la Revolución Sandinista.
Lea: La justicia argentina ordena la captura internacional de Daniel Ortega y Rosario Murillo
"Todo tan tan lejos de la promesa y esperanza sandinista. Hoy son mas Somoza que otra cosa", cuestionó el mandatario chileno.
No olvidemos a Nicaragua y su tragedia. El régimen de Ortega y Murillo se consolida "legalmente" como una dictadura silenciando, expatriando y reprimiendo cualquier oposición. Todo tan tan lejos de la promesa y esperanza sandinista. Hoy son mas Somoza que otra cosa.…
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) December 30, 2024
El presidente de Chile ha criticado duramente en má de una vez al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En febrero de 2023 cuestionó el destierro y condena de apatridia que impuso a los 222 presos políticos. “No sabe el dictador que la patria se lleva en el corazón y en los actos, y no se priva por decreto”, cuestionó el chileno cuando se legalizó la desnacionalización y el destierro.
Unos meses depués, en septiembre de 2023, Boric aprovechó su comparecencia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para recordar al expresidente chileno Salvador Allende (1908-1973) y apelar así al "respeto por los derechos humanos" en Nicaragua.
"Tenemos que alzar la voz cuando vemos que son vulnerados. No venimos a pontificar, pero el valor universal de los derechos humanos no es negociable (...) Nos duele Nicaragua como a ustedes en el pasado les dolió Chile", afirmó durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA, con sede en Washington.
El País habla de la deriva autoritaria en Nicaragua
El editorial del diario El País que motivó este penúltimo día de 2024 el pronunciamiento de Boric sobre la crisis nicaragüense analiza la consolidación de la dictadura en Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega quien ha ordenado reformas constitucionales para garantizar su permanencia en el poder, imponiendo la figura de la sucesión, convirtiendo a Rosario Murillo en presidenta y demoliendo la separación de poderes al someter a todos los poderes del Estado a su voluntad.
"Se trata de la consagración de una dictadura en toda regla, que ya venía ejerciendo en la práctica un dominio omnímodo en cada espacio de la vida pública. La oposición ha sido aniquilada y el país centroamericano es, de facto, un sistema de partido único. Y a eso se añade la despiadada represión de todas las voces críticas, dentro y fuera del país", apunta el prestigioso medio.
Lea también: Personaje del Año 2024 | Los apátridas nicaragüenses
También aborda las consecuencias internacionales y económicas de esta deriva autoritaria. Por un lado, menciona la presión de Estados Unidos, que podría suspender el tratado de libre comercio con Nicaragua, poniendo en riesgo la estabilidad económica del país. Por otro lado, se menciona el acercamiento del régimen a China en busca de nuevos aliados y proyectos económicos, como un corredor interoceánico.
El artículo concluye advirtiendo que Ortega y Murillo, si no abren un proceso de transición democrática, serán recordados como sucesores de la dictadura de Anastasio Somoza, un régimen que el sandinismo original luchó por derrocar.