Rosario Murillo "compra lealtades de generales" del Ejército ante eventual muerte de Ortega
El exjefe del Ejército Humberto Ortega sismó El Carmen con previsiones que anulan la ambición de Rosario Murillo de ostentar el poder


- Managua, Nicaragua
- mayo 21, 2024
- 01:01 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El exjefe del Ejército y hermano de Daniel Ortega, Humberto Ortega, se equivocó al "ningunear" a Rosario Murillo en una reciente entrevista concedida al periodista Fabián Medina, publicada por el medio argentino Infobae, en la que "ni la mencionó" tras ser consultado sobre quienes podrían suceder al dictador cuando se produzca su muerte.
Pocas horas después de la publicación, la Policía rodeó la casa del general en retiro, lo despojó de celulares y computadoras y lo citó a Plaza El Sol para una entrevista con el asesor en temas de seguridad de Ortega, Horacio Rocha.
Humberto Ortega dijo a Medina que no ve ni a Rosario Murillo ni a sus sobrinos, ni a los hermanos Ortega Murillo como sucesores de su hermano, sino que sería el Ejército el que se haría cargo del país una vez fallezca Daniel Ortega, para que, en el término de un año, se realicen elecciones presidenciales.
Lea también: Rosario Murillo intenta humillar a Humberto Ortega por dejarla “mal parada” en entrevista con Infobae
"Humberto hizo de cuenta y caso que, si Daniel se muere, la Rosario no manda. Eso no es cierto, se equivoca Humberto porque el poder que tiene Rosario ahorita es grande. Si Daniel se muere, el Ejército se le cuadra (obedece) a la Rosario. Ese es el error de Humberto, creer que va a haber una lucha de poder y eso no se va a dar", sostiene una fuente del sandinismo que pide protección de identidad.
La fuente también indicó que, obviamente, no será lo mismo que con la presencia de Daniel Ortega, pues Murillo necesita de su respaldo. En ese escenario, ella asumiría la presidencia porque, constitucionalmente, es la vicepresidenta.
ALTOS MANDOS COMPRADOS
No obtante, asegura, que para tener control, Rosario Murillo está comprando a los altos mandos del Ejército, al menos a los generales y "les está dando dinero mensualmente por debajo de la mesa".
"Empezó con (Julio César) Avilés, 50 mil dólares mensuales, una cantidad enorme. 40 mil dólares a (Marvin) Corrales, 30 mil a (Bayardo) Rodríguez, así van. Esa mujer va a redondear, por lo menos con los generales, aunque se le vayan medio millón de dólares al mes, los va a tener en la bolsa. De manera que sepan que cualquier acercamiento de ellos con los históricos del Frente, con los Bayardo Arce, los Lenín Cerna, los friega. Tampoco los veo a ellos acercándose, con el horror que le tienen a la Rosario (Murillo). Ni el mismo Humberto, no tiene mucha fuerza", aseguró.
Lea también: La Policía allana la casa de Humberto Ortega, sustraen teléfonos y computaduras y lo citan a declarar
LE DIJO A MURILLO LO QUE NO QUIERE ESCUCHAR
La entrevista que brindó Humberto Ortega "permitió desvelar todos los temores y posibles escenarios que se avecinan a un régimen dictatorial que ve el caos que está en ciernes", afirmó la analista política Haydée Castillo.
"Esa quitada de careta en la que se escuda el régimen, esa realidad que no quieren escuchar, haberles puesto al descubierto todas sus vulnerabilidades, eso es por lo que hoy Rosario Murillo lo suma (a Humberto Ortega) a la gran lista de perseguidos políticos", manifestó Castillo.
Entre las cosas que dijo el exjefe del Ejército, y que los Ortega Murillo no querían escuchar, según Castillo, está que la dictadura va por el camino equivocado "en su polarización con Estados Unidos" dentro del contexto internacional y las luchas geopolíticas y los conflictos bélicos.
"Esa polarización podría llevar a una operación quirúrgica que ponga en peligro al régimen", señala Castillo.
A los dictadores tampoco les habría agradado leer que "tendrán que negociar con la oposición que aún se mantiene beligerante desde 2018 a la fecha y con Estados Unidos".
Algo fundamental, manifiesta Castillo, es que, ante la muerte posible de Ortega, su hermano señala que solo el Ejército y la sociedad civil organizada pueden procurar la estabilidad al país en las elecciones del 2026, algo que "anuncia el nivel de crisis en estos momentos dentro del régimen".
La analista también destacó, dentro de las declaraciones de Humberto Ortega, que con la crisis de 2018 la dictadura subestimó la gran inconformidad que expresó el pueblo desde el mes de abril y actuó de forma desafortunada, lo que condujo a excesos "repugnantes y criminales".
El régimen ganó tiempo "en el lago de ambiciones de algunos opositores" y, a la vez, el Ejército "pecó" al permitir un ejército de paramilitares al margen de la ley por lo que "se convirtió en cómplice del dolor y la muerte".