El régimen ordena el cierre de la mitad de los consulados de Nicaragua en Estados Unidos
La noticia del cierre de la mitad de los consulados de Nicaragua en Estados Unidos plantea dos escenarios: castigo político y falta de fondos, dice el exembajador Arturo McFields
- enero 23, 2024
- 11:35 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Sin previo aviso ni justificación, el régimen de Daniel Ortega ha ordenado el cierre permanente de al menos tres consulados de Nicaragua en Estados Unidos, en menos de una semana.
El primero en clausurar fue el de la ciudad de Los Ángeles, California, el pasado 19 de enero. Este martes 22 se ha conocido que también cesaron los servicios las delegaciones de Houston, en Texas, y New Orleans, en el estado de Louisiana.
En redes sociales se ha compartido el aviso de cierre permanente dejado a las afueras de la delegación de Nicaragua en Houston: "El consulado está cerrado permanentemente. Por favor lea la nota en la puerta. Disculpen las molestias", se lee.
SERVICIO CONSULAR REDUCIDO A LA MITAD
En el caso de la oficina consular de Nicaragua en Los Ángeles, los funcionarios del régimen también dejaron un aviso a los usuarios de sus servicios en el que les orientaban dirigirse a las representaciones de Nicaragua en Nueva York, Washington o Miami .
"El Consulado General de la República de Nicaragua en Los Ángeles, California, por este medio informa a todos sus connacionales que el Consulado de la Ciudad de Los Ángeles cesa funciones a partir del día de hoy 19 de enero de 2024", orientaron miten a los nicaragüenses que para todo trámite consular se dirijan a "nuestras sedes en las ciudades de Miami, Washington o New York".
De hecho, las oficinas en esas tres ciudades norteamericanas son las únicas disponibles, de momento, para que los nicaragüenses radicados en Estados Unidos realicen trámites ante las autoridades nacionales.
La medida reduce a la mitad los servicios consulares que presta Nicaragua en ese país que es uno de los principales destinos de la migración nicaragüense.
¿CASTIGO POLÍTICO O FALTA DE FONDOS?
La noticia del cierre de la mitad de las oficinas consulares de Nicaragua en Estados Unidos plantea dos escenarios: castigo político y recorte de fondos para oxigenar las embajadas que la dictadura ha ordenado establecer en Asia y África. Es la lectura que ha hecho en caliente el exembajador del régimen ante la OEA, Arturo McFields, ahora desde una postura crítica.
"En tiempo récord reducen consulados a la mitad. Venganza política y crisis financiera. Priorizan recursos para nuevas embajadas en Asia y África", valoró el exdiplomático desde su cuenta en X (antes Twitter).
Es la primera vez que Nicaragua limita de esta manera los servicios consulares en Estados Unidos desde que estableció su primera oficina en Nueva York en el año 1946. Desde entonces, los gobiernos de turno han mantenido y/o ampliado la representación consular para acercar los servicios a la comunidad nicaragüense que se encuentra en ese país, llegando a establecer seis sedes.
"La dictadura está procediendo a cerrar sus consulados en EE.UU. (Houston,TX) incumpliendo su obligación de asistir a los nicaragüenses en el extranjero, desatendido a miles de migrantes/exiliados que se han visto obligados a salir del país y que son castigados al negarles servicios", denunció el líder campesino Medardo Mairena quien purgó prisión política en dos ocasiones hasta que en 2023 fue desterrado a Estados Unidos junto a otros 221 reos de conciencia.
Un consulado es la representación del Estado de un país en un territorio extranjero. Su razón de ser es la de velar por la protección de los ciudadanos que se encuentran en el territorio donde operan, lo cual incluye brindarles acompañamiento o asistencia así como garantizarles acceso a documentos oficiales que son fundamentales, incluso, para sustentar su permanencia en el país donde se encuentre.
De un consulado, se espera pues la expedición de documentos legales como visados o pasaportes, funciones registrales, como la inscripción de nacimientos en el exterior, y hasta actuación para la protección física de los ciudadanos de su país en diferentes circunstancias.