Más de 642 mil nicaragüenses han abandonado el país, es el 9,5% de la población
Si la curva migratoria continúa al alza, al cierre de este año Nicaragua cerraría con 804,000 personas desplazadas, un 11.34% de la población.


- diciembre 18, 2023
- 08:49 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Al menos 642,397 nicaragüenses se han visto obligados a desplazarse fuera del país debido a la represión del régimen de Daniel Ortega, la falta de libertades y la crisis económica, según un informe presentado este lunes por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más. La cifra representa un 9,5% de la población, estida en 6.7 millones de habitantes, y la migración continúa.
“Según estimaciones, si la curva migratoria continuaba, al cierre de este año esa cifra alcanzaría las 804,000 personas, lo que representaría el 11.34% de nuestra población, siendo por mucho el mayor desplazamiento forzado de la historia de nuestro país”, según la organización. La cantidad de desplazados es superior incluso al de la década de 1980, cuando en Nicaragua se libró una guerra civil que dejó decenas de miles de muertos.
Esta cantidad de personas que han abandonado el país lo han hecho entre abril de 2018 y septiembre de 2023. Desde entonces Nicaragua vive un “estado de excepción de facto, en el cual agentes estatales y paraestatales cuentan con total garantía de impunidad para la comisión de crímenes de lesa humanidad y otras graves violaciones a derechos humanos”.
Este 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Persona Migrante. El colectivo de derechos humanos considera que las personas que se ven obligadas a migrar tienen que enfrentar rupturas familiares, estigmatización o discriminación en los países receptores, así como falta de empleo y condiciones de vulnerabilidad que afecta su condición física, psíquica y moral, su vida, salud y la vigencia real de sus derechos.
LEA TAMBIÉN: Seis personas investigadas por el incendio en el que fallecieron cinco nicaragüenses en Murcia, España
“No podemos omitir que el exilio está antecedido de un esquema de persecución, de estigmatización, criminalización y despojo inconstitucional de los derechos; las personas consideradas como opositoras, defensoras, o que disientan del Gobierno, son catalogadas como golpistas o terroristas, tendientes a la anulación de la persona y sus derechos, privándoles de la atención médica de calidad, la educación, el trabajo, la libre circulación u otros”, advirtió.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN DE NICARAGÜENSES
El organismo de derechos humanos advierte que la confiscación y cierre de unos 56 espacios y medios de comunicación, la cancelación arbitraria de al menos 3,552 organizaciones de la sociedad civil, las detenciones arbitrarias, la implementación de una política estatal de tortura y los ataques a la Iglesia católica son algunas de las causas que obligan a los nicaragüenses a salie del país.
Además, alertó que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha impuesto un nuevo método de represión: “apatridia de facto”. Se niega el ingreso al país a nicaragüenses por ser personas consideradas “traidoras”.
"La apatridia de facto es una nueva forma de represión que genera graves violaciones a derechos humanos, obliga al exilio y anula de forma casi absoluta la personalidad jurídica de quienes las sufren”, denuncia el colectivo.
LEA TAMBIÉN: Sheynnis Palacios: a un mes del histórico reinado que codicia la dictadura de Nicaragua
El organismo de derechos humanos también expresó su preocupación por los “retrocesos en materia migratoria en Costa Rica” sobre las personas que solicitan refugio, lo que agrava su situación en uno de los principales destinos de la población desplazada nicaragüense.
Por eso, hicieron un llamado este 18 de diciembre a la comunidad internacional para “incrementar los apoyos a los países receptores y a las personas exiliadas nicaragüenses, facilitando su integración social y económica en estas naciones de acogida y permitiendo la libre denuncia a la dictadura de Ortega y Murillo”.
“Solicitamos se continúen realizando gestiones para exigir el cese de la represión y el destierro o desplazamiento forzado que destruye familias, proyectos de vida y somete a Nicaragua en una situación constante de graves violaciones a derechos humanos”, concluyó el organismo.