Dos millones de nicaragüenses sobrevivirán con menos de dos dólares por día
Funides estima que si la actual crisis se extiende hasta 2021, más de la mitad de la población de Nicaragua entraría a una situación de pobreza, lo que pondrá al país a niveles de la década de 1990.
![None](/media/news/92-ejemplo-de-vivienda-rural-en-nicaragua-centroamerica-1440x810.jpg)
![default.png](/static/images/user-default.png)
- febrero 05, 2019
- 07:29 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Funides estima que si la actual crisis se extiende hasta 2021, más de la mitad de la población de Nicaragua entraría a una situación de pobreza, lo que pondrá al país a niveles de la década de 1990.
Las perspectivas económicas para este 2019 muestran a una Nicaragua más empobrecida como consecuencia de la crisis sociopolítica que empezó en abril de 2018. En el escenario para este año, con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 7.3% y 10% y los efectos de las sanciones de Estados Unidos, el país regresaría a niveles de pobreza de hace cinco años, es decir que el 30% de los ciudadanos, dos millones de personas, sobrevivirán con US$1.8 diarios o menos.
Las estimaciones fueron hechas por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en su primer Informe de Coyuntura Económica del año, que presentó hoy, en el que además advierte que si el presidente Daniel Ortega no busca una salida política a las crisis y la extiende hasta hasta 2021, la mitad de los nicaragüenses serán más pobres, llegando a indicadores de la década de 1990.
En un ejercicio sobre la evolución de la pobreza, Funides concluyó que la tendencia hacia la baja de la incidencia de esta ha cambiado en 2018, pues estima que el 23.5% de la población se encuentra en situación de pobreza, es decir 1.5 millones de personas. Ese número refleja que la crisis actual provocó que 210,000 nicaragüenses pasaran de ser no pobres a encontrarse en situación de pobreza.
Además, el centro de pensamiento mencionó que el PIB per cápita en Nicaragua tuvo una tasa de crecimiento promedio de 5.6% entre 2007 (US$860) y 2017 (US$2,161), lo que le permitió al país dejar de tener el PIB per cápita más bajo de Centroamérica, y superar a Honduras, sin embargo para 2018 podría disminuirse en US$334.
“Funides estima que el ingreso per cápita de Nicaragua fue de US$2,061 (-4.6) en 2018 y será entre US$1,901 y US$1,827 (-7.8% y 11.4%, respectivamente) en 2019”, destaca el informe de Coyuntura Económica, que a la vez plantea que esa disminución representa un menor ingreso para las familias, lo que tiene un efecto negativo sobre la situación de bienestar de los hogares nicaragüenses.
IMPACTO DE SANCIONES
La aprobación de la orden ejecutiva de Donald Trump, en la que declara a Nicaragua una “amenaza a la seguridad nacional” y la Nica Act provocarán mayor contracción de la economía debido a la incertidumbre de los agentes económicos, como la disminución de la cooperación internacional y que afectará principalmente al sector construcción.
Esa incertidumbre también tendrá impactos en el turismo, contraerá la industria manufacturera, acelerará la salida de los depósitos y reducirá o bloqueará las líneas de asistencia financiera para la banca nacional, producto del mayor riesgo país.
“Con la aprobación de ambas sanciones, se estiman tasas de crecimiento de -7.3 y 10.9%, y una tasa de inflación acumulada a diciembre de 2019 de 7.2%”, proyectó el centro de pensamiento.
Estas medidas, según el organismo, no podrán revertirse con medidas económicas, sino a través de acuerdos políticos que incluyan el respeto a los derechos constitucionales, libertad a los presos políticos, el esclarecimiento de la verdad detrás de los hechos de violencia y elecciones libres, observadas, transparentes y anticipadas.
Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando
DonarLo más leído
Noticias relacionadas
![](/static/images/icons/laptop_despacho.png)