Nicaragua con menos crecimiento económico en 2022, según el Banco Mundial

La institución financiera internacional estima que Nicaragua solo crecerá aproximadamente un 3 por ciento para el presente año y un 2.5 por ciento para el 2023, por debajo del resto de países de la región.

None
default.png
  • enero 18, 2022
  • 12:03 AM

A pesar de la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19, la región centroamericana alcanzará hasta 4.7 por ciento de crecimiento económico, pero Nicaragua se ubica a la cola entre los países del istmo con solo un 3 por ciento, según las proyecciones del Banco Mundial (BM).

La institución estima que Nicaragua solo crecerá aproximadamente un 3 por ciento en el 2022 y un 2.5 por ciento para el 2023, por debajo del resto de países de la región.

No obstante, el Banco Central de Nicaragua (BCN) sostiene que la economía nicaragüense crecerá entre un 3.5 y 4.5 por ciento durante el presente año y la inflación alcanzará en un rango de entre 2.5 y 3.5 por ciento.

De acuerdo con los datos del Banco Mundial, Nicaragua mostró cierta recuperación económica en el primer semestre del año pasado, principalmente por el consumo privado y las remesas desde el extranjero. Sin embargo “la pobreza va en aumento, ya que las principales fuentes de ingresos, los salarios y las entradas de las empresas familiares, siguen siendo afectadas”.

LEA TAMBIÉN: Asamblea Nacional aprueba préstamo de 80 millones de dólares con el Banco Mundial

El BM basa su afirmación en los resultados de una encuesta telefónica de alta frecuencia realizada a mediados de 2021, donde se reveló que el 44% de los hogares nicaragüenses reportaron ingresos más bajos.

“La inseguridad alimentaria también empeoró, ya que el 26% de los hogares informaron haberse quedado sin alimentos durante el último mes previo a la entrevista. Se estima que la pobreza, definida como vivir con un ingreso inferior a 3,2 dólares por persona por día, aumentó del 13,5% en 2019 al 14,6% en 2021”, indica el organismo internacional.

PANAMÁ ENCABEZA CRECIMIENTO ECONÓMICO

En medio de esos grises datos para Nicaragua, el BM estimó un crecimiento de un 4.7 por ciento para Centroamérica durante el 2022 y le atribuyen ese progreso al avance de la vacunación contra el Covid-19 y la llegada continua de las remesas familiares a la región.

Esta perspectiva de crecimiento para Centroamérica supera la tasa prevista para América Latina y el Caribe que es de 2.6 por ciento.

Panamá encabeza la tasa de crecimiento económico de los países integrantes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), con una alza en su economía estimada en 7.8 por ciento en 2022 y del 5 por ciento en 2023.

El segundo lugar lo ocupa Guatemala, con un 3.9 por ciento en el presente año, y un 3.5 por ciento en 2023. Por su parte, Honduras crecerá este año un 4.4 por ciento y un 3.8 por ciento en 2023.

En el caso de El Salvador las proyección ubican su crecimiento en un 4 por ciento en el 2022 y 2.5% el año siguiente, En tanto, Belice observaría un crecimiento de hasta un 4 por ciento este año y un 1.8 por ciento para el 2023.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos dice que Ortega”priva al pueblo nicaragüense de un socio firme en su crecimiento económico” al romper con Taiwán

El Banco Mundial señaló que Nicaragua es uno de los países menos desarrollados de América Latina, por lo que ha recibido apoyo a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) quien comprometió con el país, hasta el 2022, un préstamos de 428 millones 900 mil dólares, de los que ya han desembolsado 245 millones 406 mil 885 dólares y quedan pendientes por de hacer efectivos otros 282 millones 387 mil dólares.

ECONOMÍA MUNDIAL SE DESACELERA POR ÓMICRON

El  organismo financiero internacional considera que el crecimiento mundial se desacelerará este año y la situación podría empeorar por el impacto de la variante Ómicron, que se propaga rápidamente en todos los continentes, acentuando la escasez de mano de obra y los problemas logísticos.

Asimismo, Ayhan Kose, jefe de previsiones del Banco Mundial, durante un encuentro con periodistas destacó que la pandemia ha llevado la deuda global total al nivel más alto en medio siglo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar