No reelección y más del 50% para ganar: la propuesta de la Alianza Cívica para una reforma electoral
Implementar el voto en el extranjero y la prohibición de sucesión continua para el cónyuge del presidente también son exigencias de la Alianza Cívica para una reforma electoral confiable. Mientras tanto Ortega mantiene en hermetismo los mecanismos que quiere implementar y negocia en privado con la OEA.


- agosto 29, 2019
- 05:14 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Implementar el voto en el extranjero y la prohibición de sucesión continua para el cónyuge del presidente también son exigencias de la Alianza Cívica para una reforma electoral confiable. Mientras tanto Ortega mantiene en hermetismo los mecanismos que quiere implementar y negocia en privado con la OEA.
Una depuración total del padrón electoral, la no reelección presidencial y la implementación del voto para los nicaragüenses en el extranjero son parte de las principales exigencias de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia para una reforma electoral en Nicaragua.
El pasado 19 de julio el dictador Daniel Ortega prometió la implementación de reformas electorales, sin embargo ha mantenido en secreto sus propuestas y negocia en privado la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La Alianza Cívica presentó este jueves su propuesta de reformas electorales y afirmó estar en buscan de un consenso nacional con todas las fuerzas democráticas para lograr la implementación de unas reformas que permitan unas elecciones libres, transparentes y observadas.
LEA MÁS: Régimen cabildea reformas electorales con la OEA
En la propuesta de reforma se plantea que para ser electo a la Presidencia un candidato debe obtener la mayoría calificada, es decir, 50%+1, y si no se alcanza se va a segunda vuelta.
En cuanto a la depuración total del padrón electoral, José Pallais, del Consejo Ejecutivo de la Alianza Cívica, explicó que esta es una condición importantísima porque el régimen “ha hecho de todo volverlo confuso e inauditable”.
“Tiene que ser corregido y eso solo puede hacer mediante una depuración técnica bien preparada y con un resultado que satisfaga a los nicaragüenses”, agregó.
ORTEGA Y MURILLO NO DEBEN SER CANDIDATOS
La no reelección presidencial y la prohibición de sucesión continua para el cónyuge del presidente son exigencias primordiales que plantea la propuesta, que de implementarse imposibilitaría a Daniel Ortega y Rosario Murillo de participar como candidatos en los próximos comicios.
“En un sistema democrático No puede haber una permanencia indefinida en el poder. Tenemos que asumir, promover y defender un consenso nacional de las reformas electorales que permitan un cauce democrático para que Nicaragua vuelva a ser República”, señaló Pallais.
LEA MÁS: OEA crea Comisión para Nicaragua e inicia cuenta regresiva para Ortega
La propuesta también contempla la escogencia de nuevas autoridades electorales que generen confianza, despartidizar las estructuras electorales y crear alianzas que puedan escoger su nombre y representante legal libremente.
La acreditación de fiscales de JRV y CV por parte de partidos políticos, sin la discrecionalidad del CSE, ajustar las reformas electorales a las particularidades de la Costa Caribe y la simplificación del procedimiento de otorgamiento de personalidad jurídica de partidos (fin de la discrecionalidad) también es parte de la propuesta de la Alianza Cívica.
SE REQUIERE REFORMAS OTRAS LEYES
Para tener un sistema creíble y sólido se necesitan reformas a la Ley Electoral, a la Constitución, a la Ley de partidos políticos, se debe crear un código de procedimientos electorales, una Ley Orgánica del poder Electoral y un Instituto Nacional de Cedulación.
LEA MÁS: La respuesta de Paula Bertol que dejó callado al orteguista Luis Alvarado en la OEA
Además exigen observación electoral nacional e internacional; material electoral que genere confianza en el sistema, un sistema de transmisión de resultados auditable, verificable y observado; sistema de publicación de resultados en tiempo real; y activar procedimientos para voto de nicaragüenses en el exterior.
“Es necesario un proceso de creación de consenso con todos los sectores en torno a aquellos elementos que garanticen la confianza en nuestro sistema electoral. Esta propuesta presentada no es un tema acabado, es un proceso en construcción, que pasa por procesos de consulta amplios con diversos sectores”, concluyó la Alianza.