¿Qué ocurre en La Habana y Managua tras eliminación del requisito de visas para cubanos?

A medida que pasa el tiempo, más cubanos consultados programan su salida de la isla. Algunos planean ir de compras a Managua. Otros quieren llegar a Estados Unidos.

None
default.png
  • diciembre 01, 2021
  • 03:32 AM

Comerciantes de Nicaragua se preparan en el populoso mercado Oriental, el más grande de Centroamérica, con las expectativas de recibir a un buen grupo de cubanos una vez que se restablezcan los vuelos entre ambos países.

Desde enero de 2019, el gobierno de Daniel Ortega había flexibilizado ciertos requisitos para que los cubanos viajaran al país centroamericano, por lo que muchos aprovecharon para realizar compras en Managua, sobre todo en el mercado Oriental. Sin embargo, la pandemia paralizó las actividades económicas.

Hoy nuevamente, con el anuncio reciente de las autoridades de migración de Nicaragua de otorgar un libre visado para los ciudadanos de la isla caribeña, las expectativas han aumentado exponencialmente.

Un comerciante del mercado Oriental, en Managua, dijo bajo condición de anonimato a la Voz de América que en 2019 el ingreso de compradores del extranjero, mayormente de Cuba, les generó buenos flujos.

MÁS NOTICIAS: Ortega, el dictador que superó a Somoza en perversidad hunde a Nicaragua en una “peligrosa crisis”

“Eran maletas grandes que llevaban. Esperamos volver a ver esto ahora que se otorgó un libre visado”, dice el comerciante de 45 años que se dedica a vender calzado y ropa.

De hecho, en 2019 el comercio se dinamizó a cierre de año debido a las compras masivas de los cubanos, según confirmó el funcionario del Banco Central de Nicaragua, Leonardo Torres, al medio digital Nicaragua Investiga.

“Vienen bastante comerciantes, compradores cubanos que compran a buenos precios y eso nos dinamiza el mercado a nosotros. Son grupos de 60 personas que traen dólares”, dijo Torres.

EL PANORAMA EN CUBA

Mientras tanto en las calles de La Habana hay un tema de conversación entre sus habitantes: Nicaragua. Testimonios obtenidos por la VOA a través de videollamadas y redes sociales indican que algunos en Cuba incluso se animan a vender sus casas y otras propiedades para hacer el viaje. Explican que son más frecuentes cada vez las viviendas con carteles donde se puede leer: "Se vende".

Eliécer, un joven cubano que recientemente se graduó como ingeniero, relató a la Voz de América vía telefónica que él, junto a muchos de sus amigos ven esta medida como una oportunidad.

“En toda Cuba se habla de esto. Es muy potente el tema de libre visado porque no es un secreto que aquí todos quieren viajar, ya sea por cuestiones económicas o políticas y Nicaragua es una vía de escape para todo aquel que quiere seguir su rumbo para Estados Unidos o ir y hacer turismo de compras. Ahora mismo, el centro de comercio de la Habana está colapsado porque es mucha la demanda de pasajes”, dice Eliécer, como prefiere ser citado por razones de seguridad.

ANÁLISIS | Ortega abre ruta para la llegada masiva de cubanos a EE.UU. con libre visado

El gobierno de Cuba flexibilizó hace unos años su política migratoria, eliminando desde 2013 un grupo de requisitos que dificultaban los viajes temporales y con fines turísticos a otras naciones. Los niños pudieron entonces viajar al extranjero con iguales fines. Sin embargo, la mayoría de los países exige visas a los cubanos.

BOLETOS CAROS

Algunas aerolíneas privadas en La Habana ya están copadas y hay disponibilidad de vuelos a Managua hasta marzo de 2021 y con costos excesivos, según pudo comprobar la VOA vía telefónica en un sondeo con varias empresas.

El costo de un vuelo puede variar entre 1.800 dólares, hasta 3.000 dólares. “Es una exageración”, dice Eliécer, que ha viajado solo en una ocasión a Nicaragua y otra a Rusia, que es otro país donde los cubanos pueden viajar sin requerimiento de visas.

Explica que viaja con fines de hacer compras y comerciar en la isla. Afirma que después de graduarse como ingeniero ganaba “una miseria”.

“Son 3.600 pesos cubanos que, al final, cuando los conviertes al dólar americano, son sesenta dólares al mes. Y con eso no resuelves nada, tienes que buscar otras vías para poder subsistir porque no da la cuenta”, asegura.

Con la nueva medida de las autoridades nicaragüenses, el comerciante de 26 años tiene expectativas de regresar a hacer compras, pero indica que ahora mismo el costo del boleto se disparó como consecuencia de la alta demanda.

De hecho, indica que resulta más económico viajar a Rusia, que a Managua. En el último viaje que realizó a Moscú gastó en vuelo unos 1.500 dólares, pero “ir a Nicaragua en estos momentos pues costarte mucho dinero más”.

En el caso de sus amigos relata que están haciendo de todo para prepararse cuando las aerolíneas retornen al aeropuerto internacional Augusto C. Sandino, en Managua.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar