OEA inicia sesión sobre crisis de Nicaragua con manifiesto de rebeldía del régimen

El Consejo Permanente de la OEA sesiona este lunes para realizar una “evaluación colectiva” sobre la situación del país en cumplimiento al mandato de la Asamblea General.

None
default.png
  • noviembre 29, 2021
  • 08:21 AM

La sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha dado inicio en la tarde este lunes con la expresión de rechazo y manifiesto de rebeldía del régimen de Daniel Ortega que, en representado por Michael Campbell Hooker, la ha calificado de ilegítima y reafirmado la decisión de Nicaragua de abandonar el organismo hemisférico.

"Nicaragua rechaza de manera categórica la convocatoria de esta sesión ilegitima, señalando que únicamente procura perpetuar la campaña de mentiras y agresiones en contra del pueblo digno, libre, soberano y humilde de Nicaragua", expresó el representante de Nicaragua previo a dar lectura a la denuncia a la Carta de la OEA que han respaldado los diferentes poderes del Estado de Nicaragua controlados por el orteguismo.

LEA: Perfiles, tuits y compartidos falsos, las “pruebas” de la Fiscalía contra el campesino acusado de ciberdelitos

El Consejo Permanente sesiona hoy para realizar una “evaluación colectiva” sobre la situación del país en cumplimiento al mandato de la Asamblea General en su resolución del pasado 12 de noviembre, de cumplir con este paso antes del 30 de noviembre, en concordancia con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana.  

El mandato se da “teniendo en consideración la falta de transparencia de las elecciones que han tenido lugar el siete de noviembre del presente, además de las infructuosas iniciativas diplomáticas tendientes a proteger los derechos humanos que se han tratado de llevar adelante desde junio de 2018″. 

No obstante, Nicaragua mantiene una postura de desacato y el representante nicaragüense, una vez más, ha acusado al foro de atentar contra los derechos del pueblo nicaragüense, calificando sus acciones de "absurdas", además de contradictorias y transgresoras de los principios fundamentales del derecho internacional: "procuran sembrar la discordia y la división, en lugar de la solidaridad y genuina cooperación entre los pueblos de este hemisferio", señaló.

CIDH: IMPERA LA IMPUNIDAD GENERALIZADA

En la sesión de este lunes, también ha tomado la palabra la comisionada Antonia Urrejola, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien señaló que este organismo ha alertado durante los tres años de crisis en Nicaragua sobre el deterioro de los derechos humanos en Nicaragua.

Subrayó que persiste en “contexto de impunidad generalizado respecto a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la represión estatal las cuales resultaron en la muerte de 355 personas”.

OTRAS NOTICIAS: Parlamentarios europeos plantean aumentar presión contra el régimen de Ortega

“La población nicaragüense continúa afectada por la instalación del estado policial que posibilita la coordinación entre la Policía Nacional y grupos simpatizantes del gobierno para agredir, vigilar amenazar y hostigar a cualquier persona identificada como opositor al gobierno actual”, explicó.

PRESAS POLÍTICAS EN GRAVES CONDICIONES

Mencionó las “graves” condiciones en que se encuentran los presos políticos y las condiciones de aislamiento de Suyén Barahona, Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil y Tamara Dávila. Además, explicó que en Nicaragua todos los poderes del Estado “están alineados” y dirigidos por el Ejecutivo.

“La situación de derechos humanos de la población continúa seriamente deteriorada”, enfatizó.

Urrejola, se sumó al llamado de la Corte Interamericano de Derechos Humanos (Corte-IDH), que declaró al gobierno de Nicaragua en desacato ya que ha incumplido con tres resoluciones donde ordena la libertad de al menos 21 líderes de la oposición, entre ellos cinco aspirantes a la Presidencia.

Las elecciones se realizaron en un contexto de violaciones a los derechos humanos. Explicó a los miembros del Consejo Permanente que cerca de 23 personas fueron detenidas entre el 5 y 7 de noviembre. Le preocupa la decisión de Nicaragua de denunciar la Carta de la OEA. Reitero que el gobierno reconsidere su decisión. Reafirma su competencia sobre el Estado de Nicaragua.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar