Ortega manda publicar paquetazo INSS y hunde futuras pensiones

El régimen recortará las futuras pensiones y aumentará las cuotas a trabajadores y empleadores. A esto se suma el aumento en la cantidad de semanas cotizadas que se tomarán como referencia para el cálculo de pensiones, que pasaría de 250 a 350 semanas.

None
default.png
  • febrero 01, 2019
  • 02:40 AM

El régimen recorta las futuras pensiones y aumenta las cuotas a trabajadores y empleadores. A esto se suma el aumento en la cantidad de semanas cotizadas que se tomarán como referencia para el cálculo de pensiones, que pasan de 250 a 375 semanas.

Los futuros pensionados serán los principales perjudicados con el paquete de reformas al Seguro Social que el régimen de Daniel Ortega impone a partir de este 1 de febrero. Con la modificación del cálculo de pensiones, quienes se jubilen a partir de esta fecha recibirán un máximo del 70 por ciento de sus ingresos como pensión, calculados en base a los últimos siete años cotizados, dos más que bajo la fórmula actual.

Las reformas fueron publicadas este viernes en La Gaceta, diario oficial, por mandato de Daniel Ortega, por lo que entran en vigencia a partir de hoy.

En la resolución 1/325 del Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se modifican los componentes de la fórmula empleada para el cálculo de pensiones: el factor básico, factor anual, asignaciones familiares y la tasa de reemplazo. Todas reajustadas en perjuicio del futuro pensionado.

El factor anual pasaría del 0.40 a 0.20 por ciento, las  asignaciones familiares varían de 15 a 13.5 por ciento y la tasa de reemplazo fue fijada en 7 por ciento, un punto menos de lo establecido.

Con la disminución de la tasa de reemplazo el jubilado queda imposibilitado de conseguir más del 70 por ciento de su sueldo. Con la tasa de reemplazo vigente los pensionados recibían hasta un  80 por ciento de sus ingresos, siempre y cuando sobrepasara las 1,200 cotizaciones.

A esto se suma el aumento en la cantidad de semanas cotizadas que se tomarán como referencia para el cálculo de pensiones que pasan de 250 a 375 semanas. Esto significa que los ingresos de los últimos siete años serán los que se promedien para establecer la pensión, y no los de los últimos cinco años, como estaba contemplado en el artículo 58 del Reglamento de la Ley de Seguro Social.

También se elimina el mantenimiento del valor de las pensiones. Cada año el dinero rendirá menos ya que la reforma no cubre la devaluación del córdoba respecto al dólar, que actualmente es del 5 por ciento anual.

"Si antes eran de hambre, ahora serán de miseria", así explica el economista Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, los efectos que tendrán sobre las futuras pensiones las reformas del INSS.

https://twitter.com/Jschamorrog/status/1090272185745199104

LEA: Ortega intenta otro decretazo en el INSS

TRABAJADORES Y EMPRESARIOS NO ESCAPAN

Las medidas empleadas –según el régimen—con el objetivo de “mejorar el balance financiero del sistema de pensiones del INSS”  impone a los trabajadores cotizantes un incremento del 0.75 por ciento lo que eleva a 7 por ciento su aporte a la institución.    

Esto significa que a un empleado que devenga C$ 15,000 le retendrán C$ 1,050 (7%) en concepto de Seguro Social, siendo su aporte actual de C$ 937.50.

El incremento para la empresas será del 2.5 y 3.5 por ciento. Las empresas  con más de 50 trabajadores asumirán un  3.5 por ciento más en la cuota patronal, pasando de 19 a 22.5 por ciento.

Los empleadores con menos de 50 trabajadores deberán pagar 2.5 por ciento más, lo que eleva su cuota a 21.5.

El fallido paquete de reformas de abril pasado, que provocó  las protestas ciudadanas que fueron reprimidas con fuerza letal, elevaba a 22.25 el aporte de los empresarios, con la diferencia que este se aplicaría de forma gradual a partir de julio ese año. Luego contemplaba ajustes en 2019 y 2020, hasta alcanzar la cuota.

En esta nueva resolución no se consideró la aplicación gradual del incremento de la cuota patronal, sino de una sola vez.

LEA: Reforma fiscal ahogará más a las empresas y causará más desempleo

SEGURO FACULTATIVO MÁS CARO

Los trabajadores por cuenta propia bajo el Régimen de Seguro Facultativo también resultan afectados con el paquete de ajustes, al incrementarse en 4 por ciento su cotización mensual.  Para aquellos que únicamente pagan pensión la cuota aumentará del 10 al 14 por ciento, y los que optan al Régimen Integral (pensión, atención de salud) el aporte pasará del  18.25 a 22.25 por ciento.

En estas reformas al Seguro Social, además, se elimina el techo del monto salarial máximo objeto de cotización que era de C$ 96,841.

“De esta manera el asegurado aportará según lo que gane. El que gana más paga más”, expresa la resolución del Consejo Directivo del INSS que fue enviada el 28 de enero a Daniel Ortega para su aprobación y posterior publicación en el diario oficial La Gaceta.

En comparación con el derogado decreto 03-2018, este nuevo paquete de reformas el régimen únicamente deja por fuera la deducción del 5% con el que pretendían gravar las pensiones de los pensionados.

Alegando efectos de un “intento de golpe de Estado”, descartado por organismos internacionales, el régimen de Ortega anunció este paquete de ajustes, aun más severos para la clase obrera, nueve meses después de las protestas de abril que fueron reprimidas con fuerza letal y que según organizaciones de derechos humanos ha dejado al menos 325 muertos, más de 700 presos políticos y miles de ciudadanos en el exilio.

De acuerdo con el Banco Central de Nicaragua, entre el segundo y tercer trimestre del año pasado,  142,181 afiliados activos dejaron de cotizar en la institución. Esa cifra representa una fuga de 15.9% de total de trabajadores formales que hasta marzo alcanzaban 897,000.

A esto se suma el déficit del Seguro Social nicaragüense que en 2019 podría ser de aproximadamente US$287 millones (C$8,621.8 millones), según datos oficiales.

Cuánto ingresará a las finanzas del INSS con estas reformas y por cuánto tiempo oxigenarán a la institución son puntos que omite el régimen.

LEA: Ortega amenaza 27 años de avance económico

Las reformas que el régimen pretende imponer son más severas que las de abril del año pasado.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar