Ejecuciones selectivas y persecución política en Nicaragua van en aumento
Al menos ocho personas fueron asesinadas por motivos políticos en Nicaragua entre enero y junio de este año, revela el primer informe semestral de la CPDH. La cantidad de víctimas de ejecuciones selectivas puede ser mayor ya que el organismo solo registró los casos en que las familias se atrevieron a denunciar.


- agosto 05, 2019
- 11:40 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Al menos ocho personas fueron asesinadas por motivos políticos en Nicaragua entre enero y junio de este año, revela el primer informe semestral de la CPDH. La cantidad de víctimas de ejecuciones selectivas puede ser mayor ya que el organismo solo registró los casos en que las familias se atrevieron a denunciar.
Al menos ocho personas fueron asesinadas por motivos políticos en Nicaragua entre enero y junio de este año. La mayoría de las víctimas son campesinos cuyos familiares denunciaron ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) que los crímenes fueron ejecutados por grupos armados afines a Daniel Ortega así como por policías.
Carla Sequeira, abogada del organismo presentó un informe semestral en que se incluyen casos de personas asesinadas identificadas como opositoras al régimen, algunas que incluso se encontraban en clandestinidad para no ser alcanzados por los aparatos represores.
“Han sido abiertamente contrarias al gobierno y han aparecido muertas, principalmente campesinos. Nosotros estamos hablando que ha estado involucrada la policía, porque nosotros recabamos la información dependiendo de lo que ha manifestado el familiar”, apuntó Sequeira.
La CPDH, el único organismo de derechos humanos que no ha sido desmantelado por el régimen en Nicaragua, advierte que la cifra de ejecuciones puede ser mayor, pero apunta que en los últimos seis meses el grueso de las denuncias que han recibido se refiere a asedio e intimidación.
La organización registró 1,769 denuncias en el primer semestre de este año, lo que representa un incremento del 47% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando la CPDH recibió 1,200 denuncias.
LEA MÁS: Ejecuciones selectivas no paran, el régimen sigue matando en silencio
“En este caso hay aumento en las denuncias, esto indica que las violaciones han aumentado, no tanto las denuncias por asesinatos como sí las tuvimos el año pasado, pero sí por el asedio y la persecución por no simpatizar con el Gobierno”, explicó Karla Sequeira, del departamento de asesoría legal de la CPDH.
POLICÍA COMO PRINCIPAL REPRESORA
En el informe semestral, la CPDH identifica a la Policía orteguista como el principal brazo represor. En 7 de cada 10 denuncias aparece esta institución señalada como la agresora o violadora de los derechos humanos.
En total, el organismo registró 1,769 denuncias de violaciones los derechos humanos. Managua y Jinotega encabezan las zonas donde más se presentan este tipo de situaciones con 700 y 300 casos respectivamente.
De enero a junio de este año, la CPDH representó legalmente a 203 personas en 91 procesos judiciales, de las cuales 176 fueron excarceladas bajo la Ley de Amnistía.
“Si bien es cierto que los primeros excarcelados no salieron bajo la Ley de Amnistía, después se les notificó la misma”, explicó el abogado Everth Acevedo.
LEA MÁS: CPDH: 1,769 denuncias en seis meses, la Policía Orteguista es la más señalada
En total, 101 personas de las 203 representadas en el primer semestre fueron acusadas de robo agravado. “El Poder Judicial se niega a reconocer que son presos políticos, aunque cumplen con los parámetros para ser considerados como tal”, agregó el abogado.
Portación ilegal de armas, incendio, daños, amenazas con armas, tortura y daño agravado son otros delitos que la Fiscalía ha imputado contra los manifestantes opositores al régimen.
El año pasado centenares de presos políticos fueron procesados por terrorismo por su participación en lo que la Fiscalía consideraba un intento de golpe de Estado.
EJECUCIONES SELECTIVAS
El informe de la CPDH coincide con una serie de alertas de organizaciones que monitorean la escala represiva contra opositores, la última fase marcada por ejecuciones selectivas y persecución a opositores y excarcelados políticos.
Entre febrero y julio de este año la socióloga e investigadora Elvira Cuadra registra al menos 31 ejecuciones selectivas de personas opositoras al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.
“Los asesinatos en zonas rurales con características de ejecuciones selectivas es un signo muy alarmante. Estos asesinatos tienen motivación política y se han intensificado desde mayo concentrados en municipios de Jinotega y Matagalpa”, explicó Cuadra.
En tanto, solo en una semana del mes de julio la Unidad Nacional Azul y Blanco y la Alianza Cívica emitieron un reporte en el que se advierte de al menos dos ejecuciones selectivas por día. “Estos asesinatos o ejecuciones selectivas muestran tendencia de persecución a activistas de la protesta cívica por parte de paramilitares, inclusive en zonas fronterizas vecinas donde los activistas se han refugiado. Sus cadáveres son arrojados en descampados baldíos”, indica el reporte de 18 asesinatos ocurridos entre 14 y el 21 de julio.
Las ejecuciones selectivas son quizás el síntoma más evidente de la inseguridad que después de 2018 se registra en Nicaragua, asegura Elvira Cuadra.
Sin embargo, afirma que aunque los asesinatos de opositores están relacionado con uno de los factores que se consideran para calificar la seguridad de un país como es la violencia política, los paramilitares son grupos que a futuro serán desarmados.
Foto de portada: Onda Local