CPDH: 1,769 denuncias en seis meses, la Policía Orteguista es la más señalada

En el primer semestre de este año la CPDH recibió 1,769 denuncias. En el 70% de los casos la Policía ha sido la más señalada, convirtiéndose en la institución más violadora de los derechos humanos en el país. En general, las denuncias han aumentado un 47%.

None
default.png
  • agosto 05, 2019
  • 10:00 AM

En el primer semestre de este año la CPDH recibió 1,769 denuncias. En el 70% de los casos la Policía ha sido la más señalada, convirtiéndose en la institución más violadora de los derechos humanos en Nicaragua. En general, las denuncias han aumentado un 47%.

La persecución política por ser opositores al régimen de Daniel Ortega, el asedio y la intimidación policial son las violaciones de derechos humanos más denunciadas en los últimos seis meses en Nicaragua, revela el Informe Semestral 2019 de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

La represión orteguista, lejos de disminuir, aumenta. La organización recibió 1,769 denuncias en el primer semestre de este año, lo que representa un incremento del 47% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando la CPDH recibió 1,200 denuncias.

“En este caso hay aumento en las denuncias, esto indica que las violaciones han aumentado, no tanto las denuncias por asesinatos como sí las tuvimos el año pasado, pero sí por el asedio y la persecución por no simpatizar con el Gobierno”, explicó Carla Sequeira, del departamento de asesoría legal de la CPDH.

En 7 de cada 10 denuncias es la Policía Orteguista la institución que señalan como la agresora o violadora de los derechos humanos.

LEA MÁS: “Te vamos a recetar la paz del comandante… golpista maldita”, las amenazas de muerte contra la abogada Leyla Prado de la CPDH

https://www.facebook.com/1061372954001189/videos/356941381890920/

FISCALÍA AHORA ACUSA POR DELITOS COMUNES

De enero a junio de este año, la CPDH representó legalmente a 203 personas en 91 procesos judiciales, de las cuales 176 fueron excarceladas bajo la Ley de Amnistía.

“Si bien es cierto que los primeros excarcelados no salieron bajo la Ley de Amnistía, después se les notificó la misma”, explicó el abogado Everth Acevedo.

LEA MÁS: Cuarto recurso contra la Amnistía orteguista y la Corte sigue sin pronunciarse

En los procesos judiciales abiertos contra los opositores representados por la CPDH, el Ministerio Público ha utilizado 36 diferentes delitos, pero en su mayoría han sido señalados de cometer delitos comunes, lo que es visto como una maniobra para evitar que sean considerados presos políticos.

En total, 101 personas de las 203 representadas en el primer semestre fueron acusadas de robo agravado. “El Poder Judicial se niega a reconocer que son presos políticos, aunque cumplen con los parámetros para ser considerados como tal”, agregó el abogado.

Portación ilegal de armas, incendio, daños, amenazas con armas, tortura y daño agravado son otros delitos que la Fiscalía ha imputado contra los manifestantes opositores al régimen.

El año pasado centenares de presos políticos fueron procesados por terrorismo por su participación en lo que la Fiscalía consideraba un intento de golpe de Estado.

SALUD MENTAL COLECTIVA ESTÁ EN RIESGO

La represión orteguista, los asesinatos y la persecución emprendida por la dictadura de Daniel Ortega ha impactado negativamente en la salud mental de la población, tanto en víctimas directas como indirectas, explicó la psicóloga de la CPDH, Jessenia Paz.

En el primer semestre de este año, la organización brindó atención psicológica a 233 personas y otras 204 están en seguimiento desde el año pasado.

LEA MÁS: ONU pide reanudar “urgentemente” el diálogo en Nicaragua

Los principales síntomas de las personas atendidas son depresión, ansiedad, trastornos de sueño y trastornos alimenticios, estrés postraumático y sensaciones de persecución.

“La salud mental individual y colectiva tiene alto riesgo de verse afectada a corto, mediano y largo plazo. Con frecuencia estos síntomas están acompañados de síntomas corporales como dolores de cabeza, exceso o pérdida de apetito, sensación de dolor en el pecho, subidas de presión y azúcar, desmayos, mareos, falta de sueño y cansancio. Incluso en algunos casos hay ideas suicidas cuando sienten que la situación es demasiado difícil de enfrentar”, alertó la especialista.

Vilma Navarrete, presidenta de la CPDH llamó al Estado de Nicaragua a cumplir con la protección que demanda la Constitución Política a cada ciudadano que ha sido transgredido, “que se aplique la verdadera justicia y reparación a cada víctima de la represión. Nicaragua demanda paz, libertad y una genuina democracia”, afirmó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar