Economías de Nicaragua y Venezuela a la deriva

La Cepal precisa que Nicaragua, Venezuela y Argentina son las únicas economías que experimentarán contracciones en América Latina.

None
default.png
  • agosto 01, 2019
  • 03:53 AM

La Cepal precisa que Nicaragua, Venezuela y Argentina son las únicas economías que experimentarán contracciones en América Latina.

“En Nicaragua el conflicto sociopolítico interno ha afectado sustancialmente a la actividad económica y al empleo registrado, que se contrajo un 10.5% en el promedio de 2018 y un 16.7% en el primer bimestre de 2019, en comparación con el mismo período del año anterior”, señaló esta semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un informe en el que evaluó las economías de la región.  

El documento del organismo adscrito a las Naciones Unidas precisa que Nicaragua, Venezuela y Argentina son las únicas economías que en el hemisferio experimentarán contracciones. En Nicaragua, al igual que Argentina y Venezuela, se contraerán las importaciones, así como el Producto Interno Bruto, proyectado en -5%, al igual que lo ha estimado el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

LEA MÁS: Ortega se niega a retomar diálogo con la Alianza Cívica y OEA acelera Comisión

La crisis que vive Nicaragua desde abril de 2018 ha lastrado la economía, afectando al comercio, la banca, y el turismo, esta última una de las actividades que mostraba mayor dinamismo hasta 2017 y que ya se acercaba a generar divisas por US$1,000 millones. El Gobierno Central ha impulsado medidas económicas como la reforma fiscal para paliar el déficit público, pero los empresarios consideran que más bien empeorará la salud de la economía.

El último Informe de Coyuntura Económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) también estima que este 2019 se perderán entre 49, 000 y 61,000 empleos, lo que provocaría un aumento en la pobreza. Además, alertó que al término de este año entre 1.90 y 1.95 millones de nicaragüenses vivirán a diario con 1.76 dólares o menos.  El centro de pensamiento ubica la contracción económica entre 7% y 10% y ha advertido que el país se enrumba a una depresión.

VENEZUELA

La Cepal indicó que la economía de Venezuela se desplomaría un 23% en 2019. El caso de este país caribeño ha estado marcado por la profunda crisis en todos los órdenes y  que ha empujado a millones de venezolanos a huir del país en busca de mejores condiciones para vivir. Según un informe presentado por Diálogo a Fondo, un blog del FMI, la economía de Venezuela se contraerá un 35% en 2019. El organismo también aludió a las trabas que presenta la economía de Nicaragua, en medio de “las persistentes tensiones políticas que están frenando significativamente la actividad económica en ese país”.

LEA MÁS: Analistas califican de error otorgar nacionalidad nicaragüense a Mauricio Funes

Para la región latinoamericana, la Cepal redujo a un 0,5 % su previsión de crecimiento para este año. En abril, el organismo de Naciones Unidas había proyectado una expansión económica regional del 1,3%. En su "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019", presentado en Santiago de Chile, atribuyó la desaceleración regional a “un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región”.

https://twitter.com/cepal_onu/status/1156603550673379328?s=20
https://twitter.com/CINUmexico/status/1156620505761353728?s=20
https://twitter.com/cepal_onu/status/1156686743942381568?s=20

El crecimiento del año pasado fue de 0,9% para América Latina y el Caribe, según Cepal. En su informe para este año, la Cepal revisó a la baja las proyecciones de 15 de los 20 países de la región, y mantuvo las del resto. “Lo anterior, evidencia el deterioro generalizado que sufren las economías de la región. Sin embargo, esta muestra una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países”, indica el texto.

A su vez señaló que factores internos de los países están incidiendo en los resultados de la región. La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, se refirió a lo que catalogó como “un crecimiento mediocre en la región”. La desaceleración generalizada afectará a 21 de los 33 países de la región.

El organismo señala “la importancia de ampliar el espacio fiscal y reorientar las políticas de inversión, productividad y monetarias para dinamizar las economías de los países”. El mal pronóstico del que advierte Cepal, está también dado, indican, debido al mal comportamiento de inversiones, exportaciones y del consumo.

LEA MÁS: Venezuela: Guaidó y Maduro retoman negociaciones en Barbados

El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, la principal economía del bloque, anotaría un alza del 0,8 por ciento en 2019, mientras que el de México subiría 1,0%. Señala además que la economía de Argentina se contraería un 1,8 por ciento. Colombia anotaría una expansión del 3,2%, Perú del 3,1% y Chile del 2,8%, según la Cepal.

“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”, señaló Bárcena.

*Con información de la Voz de América.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar