Reforma fiscal ahogará más a las empresas y causará más desempleo

“A la reforma fiscal hay que sumarle las nuevas medidas del INSS. Ya no solo hablamos de desempleo sino de cierre de empresas, la población perderá poder adquisitivo de sus ingresos mensuales y es muy grave”, asegura el presidente de Cadin, Sergio Maltez.

None
default.png
  • enero 28, 2019
  • 07:35 AM

“A la reforma fiscal hay que sumarle las nuevas medidas del INSS. Ya no solo hablamos de desempleo sino de cierre de empresas, la población perderá poder adquisitivo de sus ingresos mensuales y es muy grave”, asegura el presidente de Cadin, Sergio Maltez.

La propuesta de reforma fiscal que presentó el régimen de Daniel Ortega, a criterio de especialistas, no resolverá el déficit público que ha ocasionado la crisis que vive el país desde abril de 2018, por el contrario, pone en riesgo la operación de las medianas y grandes empresas y los empleos que éstas aún generan.

“No presentaron lo que toda reforma debe explicar de entrada: evaluación con datos del porqué lo harán y la cuantificación de lo que recaudarán”, consideró el experto en temas fiscales Julio Francisco Báez.

La propuesta de reforma, discutida por la Asamblea Nacional este lunes contempla pasar del 1 por ciento al 2 y 3 por ciento el pago mínimo definitivo de las empresas más grandes y así incrementar las retenciones mensuales a cuenta del Impuesto sobre la Renta (IR).

La medida, sin embargo, no afectará a las micro y pequeñas empresas, las cuales mantendrán su aporte de 1%, explicó el titular de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta. El funcionario no precisó cuánto se pretende recaudar con estas medidas.

El presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), Sergio Maltez, señaló que la salida a la crisis política no se resuelve con una reforma económica, y más con una medida que incentivará el cierre de “muchas empresas”.

“Con esta iniciativa, en este preciso momento donde has perdido competitividad con la caída de las ventas, más la desaceleración del país, lo que viene es a incentivar el cierre de muchas empresas, es muy difícil y no solo en Nicaragua en cualquier lugar del mundo tener márgenes de utilidad de 2 dígitos, este anticipo del 3% lo están imponiendo sobre una renta presuntiva”, explicó Maltez.

Además, el incremento a medianas y grandes empresas, según Maltez, descapitaliza el flujo de las empresas y elimina cualquier beneficio que tengan como exportador.

La iniciativa gubernamental propone también un incremento a productos como el cigarrillo y otros derivados del tabaco, las bebidas alcohólica, bebidas azucaradas y energizantes, y otras mercancías suntuarias, contaminantes o de muy bajo valor nutricional.

LEA: Ortega intenta otro decretazo en el INSS

DESEMPLEO

El régimen también aumentó el aporte de los trabajadores al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) de 6.25 a 7 por ciento y a los empleadores de 19 a 22.5 por ciento, a través de una resolución similar a la que la junta directiva de la institución aprobó en abril pasado y que ocasionó la actual crisis que vive Nicaragua.

“(A la reforma fiscal) hay que sumarle las nuevas medidas del INSS. Aquí ya no solo hablamos de desempleo sino de cierre de empresas, la población perderá poder adquisitivo de sus ingresos mensuales, es muy grave”, dijo Maltez.

Por su parte el experto fiscal, Julio Francisco Báez criticó la medida, que además aumenta el seguro facultativo, que no está en sintonía con la promesa de campaña de Daniel Ortega en 2006. “¿Y la promesa de campaña de hace 11 años: Ley Integral de Seguridad Social?”, se preguntó.

También se eliminó el salario máximo cotizable, que hasta este año era de 96,841.56 córdobas mensuales.

‌La solución para salvar al INSS pasa por cambiar la fórmula de cálculo de las pensiones futuras, que desembocará en una disminución del dinero que la institución entrega a los jubilados.

LEA: Ortega amenaza 27 años de avance económico

La Seguridad Social sufrirá este 2019 un déficit aproximado  de C$8,621.8 millones y según datos oficiales registra una perdida estrepitosa de cotizantes.

De acuerdo con el Banco Central de Nicaragua, entre el segundo y tercer trimestre del año pasado, 142,181 afiliados activos dejaron de cotizar en la institución. Esa cifra representa una fuga de 15.9% de total de trabajadores formales que hasta marzo alcanzaban 897,000.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar