FVBCH expone en New York “el alto riesgo de hacer periodismo” en Nicaragua

Las violaciones a la libertad de prensa han sido producto de “un marcado rezago en el cumplimiento de las garantías constitucionales”, sostiene la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, que durante la crisis generada por la represión orteguista ha contabilizado más de mil ataques a la prensa independiente.

None
default.png
  • julio 21, 2019
  • 07:15 AM

Las violaciones a la libertad de prensa han sido producto de “un marcado rezago en el cumplimiento de las garantías constitucionales”, sostiene la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, que durante la crisis generada por la represión orteguista ha contabilizado más de mil ataques a la prensa independiente.

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) presentó ante el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), un monitoreo sobre la difícil situación por la que atraviesa la prensa independiente en Nicaragua debido “a un marcado rezago en el cumplimiento de las garantías constitucionales para ejercer la profesión periodística”.

Guillermo Medrano, de la FVBCH, explicó en New York que Nicaragua tiene 12 años de censura previa y de ausencia de información estatal, a pesar que se cuenta  con una Ley de Acceso a la Información Pública.

“Los nicaragüenses no conocemos la gestión estatal porque las instituciones públicas están cerradas para los medios independientes, ningún periodista independiente puede dar cobertura a las actividades de las instituciones estatales”  comentó Medrano.

LEA MÁS: 100% Noticias convertido en “cuartel de paramilitares sandinistas”

El delegado de la  Fundación expuso que a partir de la rebelión cívica de abril del año pasado, la situación sociopolítica ha sido adversa para la prensa independiente, periodistas, comunicadores, fotorreporteros y otros colaboradores de los medios de comunicación, los que  han sido víctimas de agresiones, intimidaciones y lenguaje estigmatizante en donde el Estado es el perpetrador más frecuente de ataques contra la libertad de prensa y la libertad de expresión.

Medrano detalló que estos abusos se han desarrollado en tres fases complementarias: un primer momento marcado por agresiones, ataques, incluyendo la muerte del periodista Ángel Gahona, esta fase predominó entre los meses de abril y mayo 2018; luego vino una segunda fase compuesta por actos intimidatorios, acoso, hostigamiento y una campaña difamatoria en contra de la prensa independiente; y un tercer momento fue un ataque frontal contra medios de comunicación, que su mayor expresión se evidenció en el allanamiento, robo y saqueo de las instalaciones de canal 100% Noticias y la sala de redacción del medio digital Confidencial y los programas Esta Semana y Esta Noche de Carlos Fernando Chamorro, exiliado en Costa Rica.

A esto se suma la retención de papel y otros insumos que ha sufrido El Nuevo Diario y el Diario La Prensa, que ya suma 46 semanas desde que la Dirección General de Aduanas les mantiene retenido de forma arbitraria, su papel, tinta y otros insumos necesarios para la impresión de los periódicos.

LEA MÁS: Miguel Mora y Lucía Pineda ganan Premio Internacional de la Libertad de Prensa

Guillermo Medrano de la FVBCH (segundo de izquierda a derecha) expuso la represión contra el periodismo independiente ante el CPJ, en New York / Foto: Cortesía

GOBIERNOS SON LOS QUE MÁS REPRIMEN

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro participó en este encuentro junto a otras siete organizaciones de Argentina, Bolivia, Honduras, Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay y Nicaragua que trabajan por el fortalecimiento de la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión en sus respectivos países a través de la iniciativa “Voces del Sur”.

LEA MÁS: Régimen oculta violaciones a la libertad de prensa en foro global de Londres

Según Voces del Sur, durante 2018, en los ocho países se registraron un total de 732 alertas en donde los actores estatales fueron responsables de más del 50% de agresiones. También se registró un alto nivel de impunidad en actos judiciales que involucran a periodistas y el 94% de casos quedan en la impunidad.

En Nicaragua, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro ha documentado al menos 1,084 ataques contra periodistas y medios independientes desde el 18 de abril cuando el régimen de Daniel Ortega inició la represión a las protestas ciudadanas en su contra.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar