Régimen oculta violaciones a la libertad de prensa en foro global de Londres

Paul Oquist, ministro secretario de Ortega aseguró en Londres que Nicaragua mantiene “compromisos con la libertad de expresión y prensa”. No mencionó el asesinato de Ángel Gahona, ni el encarcelamiento de Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau, ni el asalto a 100% Noticias y Confidencial. Tampoco el exilio más de 70 reporteros por asedio y amenazas.

None
default.png
  • julio 15, 2019
  • 10:32 PM

Paul Oquist, ministro secretario de Ortega aseguró en Londres que Nicaragua mantiene “compromisos con la libertad de expresión y prensa. No mencionó el asesinato de Ángel Gahona, ni el encarcelamiento de Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau, ni el asalto a 100% Noticias y Confidencial. Tampoco el exilio más de 70 reporteros por asedio y amenazas.

Convocados por el Reino Unido y Canadá, delegados de gobierno de 120 países asistieron a la primera Conferencia Global sobre la Libertad de Prensa celebrada en Londres, entre ellos estaba Nicaragua, representada por Paul Oquist, ministro secretario de Presidencia para Políticas Públicas.

En ese foro, al que dieron coberturas unos 1,500 reporteros de distintos medios del mundo, el funcionario habría “reafirmado” el compromiso de la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo “con la libertad de expresión y contra las noticias falsas” y  en reuniones bilaterales expuso su versión de la realidad en Nicaragua, “así como sobre las campañas desinformativas de las que ha sido objeto el país y sobre las políticas del Gobierno sandinista paz seguir avanzando en la ruta de paz, reconciliación y bien común”, según citan los portales oficialistas.

LEA MÁS: Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau demandan a Daniel Ortega ante Corte Interamericana de Derechos Humanos

En el foro se discutió abordaron los desafíos para garantizar la libertad de prensa, el acceso a la información, la necesidad de garantizar la integridad de los periodistas así como independencia de los medios de comunicación.

Ante los delegados del mundo, Oquist expresó que Ortega y Murillo mantienen “compromisos con la libertad de expresión y prensa, con el multilateralismo y el derecho internacional, en particular con el Plan de Acción de Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas y el Tema de la Impunidad, así como su implementación por parte de Unesco”.

De acuerdo con el reporte oficialista, el representante de Nicaragua omitió las graves violaciones a la libertad de prensa que ocurren en el país y que han sido registradas en informes sobre los riesgos que enfrentan quienes ejercen el periodismo independiente. Una situación que comenzó en el año 2007, cuando Ortega asumió el poder, pero que se agravó en 2018, al reprimir con fuerzas policiales y parapoliciales las manifestaciones cívicas, desencadenando diferentes patrones represivos que alcanzaron a periodistas, activistas de derechos humanos y ciudadanos que se pronuncian abiertamente contra un régimen dictatorial.

LEA MÁS: CIDH preocupada por hostigamiento a la Iglesia y amenazas de muerte contra jerarca

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro en abril pasado reportó entre los ataques más graves a la libertad de prensa un periodista asesinado, dos encarcelados y 1,080 ataques a periodistas que obligaron a al menos 70 reporteros a abandonar el país.

El organismo también recoge la asfixia económica a medios y la toma, asalto y destrucción de medios de comunicación como Radio Darío, Confidencial y 100% Noticias, que hasta la fecha no han sido devueltos.

El crimen del periodista blufileño Ángel Gahona tampoco fue esclarecido y por este se condenó a dos jóvenes que finalmente fueron liberados mediante la cuestionada Ley de Amnistía el mes pasado.

En tanto, Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau, quienes pasaron 172 días encarcelados, continúan demandando la devolución del canal 100% Noticias y la garantía real a su integridad.

LEA MÁS: Lucía Pineda Ubau: “No pudieron, ni podrán callarnos”

El Diario La Prensa denuncia 46 semanas de bloques de los principales insumos para su circulación por parte de la Dirección General de Aduanas, pese a contar con solvencia fiscal.

SIP: DETERIORO DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El pasado 12 de junio, tras una visita oficial de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a Managua, la organización elevó una alarma “por el persistente deterioro de la libertad de expresión y prensa en Nicaragua, tal como lo venimos registrando desde el 2007, situación que se agravó a partir de la crisis sociopolítica desatada desde abril del 2018”, dijo su presidenta de María Elmira Domínguez.

La visita de la misión de la SIP coincidió con la liberación de los periodistas Mora y Pineda, tras escuchar sus relatos sobre las torturas sufridas en prisión, exhortaron a Daniel Ortega “que comience el camino del respeto, de la libertad de prensa y expresión, y del derecho de reunión y de protesta”.

LEA MÁS: Policía asedia a la CPDH: “sienten temor… no nos van intimidar, vamos a seguir”, desafía su director

La organización también llamó a la comunidad internacional a mantenerse “vigilantes” sobre la cada vez más grave situación de los derechos y libertades en el país, advirtiendo que “parece estar a la vista un intento oficial de ahogar toda expresión de prensa independiente, lo que históricamente supone un síntoma de un régimen autoritario”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar