Corte Suprema se engaveta recursos contra Ley de Amnistía

La Ley de Amnistía es señalada de dejar en la impunidad los crímenes cometidos por el régimen Ortega–Murillo y por suprimir derechos ciudadanos. Este lunes la plataforma juvenil Con Vos presentó un recurso por inconstitucionalidad. Ya van tres, la Corte los recibe, pero no responde ninguno.

None
default.png
  • julio 15, 2019
  • 10:05 AM

La Ley de Amnistía es señalada de dejar en la impunidad los crímenes cometidos por el régimen Ortega–Murillo y por suprimir derechos ciudadanos. Este lunes la plataforma juvenil Con Vos presentó un recurso por inconstitucionalidad. Ya van tres, la Corte los recibe, pero no responde ninguno.

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Amnistía, hace 34 días, la Corte Suprema de Justicia ha recibido tres recursos por inconstitucionalidad en contra de la misma, al considerar que pretende dejar en la impunidad los crímenes cometidos por la dictadura de Daniel Ortega desde abril de 2018. El Poder Judicial recibe las peticiones para declararla nula, pero a la fecha no ha respondido ninguna.

Este lunes, Harley Morales, Juan Carlos Márquez y Alberto Guadamuz Jiménez, de la plataforma juvenil Con Vos, presentaron un recurso por inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía.

En el texto indican que la Ley “persigue blindar de impunidad a los máximos responsables que toman las decisiones y dictan la ejecución de órdenes eminentemente políticas para incurrir en la comisión de graves y aborrecibles crímenes y delitos, en claro y evidente detrimento de la justicia, la verdad, la reparación de las víctimas y la no repetición”.

LEA MÁS: Madres de Abril recurren contra Ley de Amnistía y protestan frente a la Corte

https://www.facebook.com/ConVosNic/videos/1158663511007119/?__xts__[0]=68.ARAiautd6qs-O4z0hU1LIDz4gn5rSseK7hrp_73v9a8bG00TN1th_oP9ybJJQdZPprv0K9SO1B8wUoTsKH9cqkLCHG7bb9YEow14mTDR-S0eIfdOK-xb5CihiNGcIb72WS-SGIuPfWdOn84ZT9MB3HT_A-5q9jzeOOX99HC_rdYXBNkbpN35-1UQlMj95EmNYos87DV7InN1ocmsYEhG5qCQ3QaUio660qJdPO7UkYWorhJ66tcfgdU52JMpcNDW8LeKGiDI6BlEcOvw3Vwmbetvr3vMEerQP1nDPHcKH_SknC7fCB9dMfXOswqhNJfQ6HTJEQSZopRgV9nJ2zgjWJC4PRUIfAQw21s&__tn__=-R

La Asociación Madres de Abril y la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), también han recurrido contra le Ley de Amnistía, pero el Poder Judicial, sometido a Ortega, ha ignorado a las madres de los asesinados por el régimen que persiguen justicia y al organismo de derechos humanos. Para Harley Morales, de Con Vos, el silencio de la Corte no es ninguna sorpresa.

LEA MÁS: Policía asedia a la CPDH: “sienten temor… no nos van intimidar, vamos a seguir”, desafía su director

“No es ninguna sorpresa tomando en cuenta la falta de institucionalidad democrática y cooptación de los poderes del Estado, que la Corte no responsa ante este tipo de recursos, sobre todo cuando se trata de una ley tan delicada como la Ley de Amnistía, fabricada para beneficiar directamente a Ortega y Murillo como responsables de cometer crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, es importante que las distintas expresiones organizadas traten de incidir de esta manera en solidaridad con las madres de los asesinados”, explica el joven.

ES UN PASO NECESARIO

Karla Sequeira, de la CPDH, está consciente del silencio de la Corte Suprema de Nicaragua, pero explica que como organismo de derechos humanos es un paso necesario ya que “tenemos que agotar la vía interna” para luego pasar a instancias internacionales.

Sobre la Ley de Amnistía sostiene que encubre y deja impune todos los crímenes por el Estado a través de sus instituciones y por los grupos que han actuado bajo su facilidad y respaldo.

LEA MÁS: Pablo Parenti: “Ningún Estado o Corte reconocería la validez de esta amnistía”

“Esta Ley anula la posibilidad de investigar, juzgar, condenar y reparar el daño causado a las víctimas de la represión estatal, provoca indefensión de las personas que son perseguidas por sus opiniones políticas y que han ejercido el derecho a la protesta pacífica y restringe mediante la Ley el ejercicio de los derechos constitucionales como la libertad de expresión movilización, reunión y protesta pacífica”, asegura la defensora de la CPDH.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar