Policía asedia a la CPDH: “sienten temor... no nos van intimidar, vamos a seguir”, desafía su director
La Policía Orteguista desplegó un fuerte contingente frente al único organismo de derechos humanos que se mantiene operando desde el país. Asedian, amenazan y filman a todos los que llegan a presentar denuncia.


- julio 15, 2019
- 07:53 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Policía Orteguista desplegó un fuerte contingente frente al único organismo de derechos humanos que se mantiene operando desde el país. Asedian, amenazan y filman a todos los que llegan a presentar denuncia.
A menos de 48 horas de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara a Nicaragua cesar el hostigamiento contra los defensores de los derechos humanos de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) y del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), la Policía Orteguista desplegó un contingente policial frente a la sede de la CPDH. “Es parte del asedio, de la intimidación de las amenazas”, denunció Marcos Carmona, desde las afueras de las oficinas del organismo en Managua.
La CPDH, el Cenidh y la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) son las organizaciones que desde abril de 2018 han asumido el registro y la denuncia de las graves violaciones a las libertades en Nicaragua, pero de estas solo la CPDH mantiene sus instalaciones de manera pública, aunque siempre bajo asedio.
LEA MÁS: Brenes respalda a obispo Mata: “La iglesia es perseguida, pero el que no la debe no la teme”
“Aquí están las hordas criminales que han asesinado al pueblo de Nicaragua durante más de un año, viniendo a intimidar y amenazar a la gente. Esto no puede seguir así”, reclamo el Carmona, director ejecutivo de la CPDH.
Carmona señaló que este tipo de actos evidencia que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo “tiene temor del trabajo que estamos haciendo, pero no nos van a intimidar, vamos a seguir trabajando para que los nicaragüenses sigan denunciando”, desafía.
El defensor de los derechos humanos expuso que desde el 18 de abril, cuando estalló la protesta cívica que fue reprimida con fuerza letal por policías y parapolicías leales al orteguismo, “Nicaragua ha perdido todos sus derechos constitucionales.
“Viven asediando, viven pasando, viven tomando fotos”, denunció y como prueba los funcionarios del organismo señalaron una camioneta placas M 212 980 como el vehículo que desde hace varios días estaciona sospechosamente para vigilar los movimientos de la oficina donde a diario las víctimas de la represión llegan a presentar sus casos.
“La Policía asedia las instalaciones de la CPDH y filma a quienes entran y salen del edificio”, sostuvo Carmona.
CORTE IDH ORDENA PROTECCIÓN A DEFENSORES
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó el viernes al Estado de Nicaragua adoptar medidas para proteger a los miembros de la CPDH y el Cenidh, y le dio plazo al 31 de julio para que presente un informe sobre los pasos dados para el cumplimiento de la resolución de medidas cautelares.
La medida se da porque "el presidente (de la CorteIDH) aprecia la existencia de una situación grave de hostigamiento, estigmatización y amenazas, así como seguimientos y agresiones dirigidas a los miembros del CENIDH y de la CPDH", indica la resolución que manda a las autoridades nacionales adoptar medidas inmediatas “para proteger eficazmente la vida y la integridad personal de los integrantes del CENIDH y de la CPDH, y asegurar la continuidad de sus labores en defensa de los derechos humanos sin ser objeto de hostigamientos, amenazas o agresiones", manda la resolución.
La Corte además ordena a las autoridades nicaragüenses garantizar “medidas específicas de protección se establezcan con la participación de los beneficiarios y se evite, en la medida de lo posible, que sean brindadas por los funcionarios de seguridad, que según los beneficiarios están involucrados en los hechos”.
La Corte IDH encontró que “todas las personas que forman parte de las organizaciones identificadas comporten los mismos factores de riesgo por el solo hecho de pertenecer a las mismas y desempeñarse como defensoras de derechos humanos”, según la resolución firmada por el presidente de la CorteIDH, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot.