Faltan sanciones Europeas para frenar a Ortega, advierte Human Rights

“La presión que puede ejercer la Unión Europea es clave para que el gobierno de Ortega cese los abusos y las víctimas obtengan justicia”, José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

None
default.png
  • julio 02, 2019
  • 12:03 AM

“La presión que puede ejercer la Unión Europea es clave para que el gobierno de Ortega cese los abusos y las víctimas obtengan justicia”, sostiene José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

Human Rights Watch (HRW) llamó este martes a la Unión Europea (UE) a “aumentar” la presión sobre Daniel Ortega, mediante la imposición de “sanciones individuales contra altos funcionarios nicaragüenses implicados en graves violaciones de derechos humanos” y el retiro de apoyo a la Policía, que es señalada como el principal brazo represor.

En una carta dirigida a la Alta Representante de la UE Federica Mogherini y a los ministros de Relaciones Exteriores de los 28 Estados miembros de la UE, José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de HRW, insta a priorizar la crisis nicaragüense en la agenda europea y a tomar acciones que de una vez obliguen a Ortega a frenar a su Policía represora, porque de otra forma este “no restablecerá voluntariamente las garantías básicas de derechos humanos que su gobierno se esmeró en desmantelar”.

La lista de sancionados propuestos por HRW está encabezada por el propio Ortega y la cadena de mando a cargo de fuerzas policiales implicadas en abusos o de un centro de detención donde se practicaron torturas, o que conforme a la legislación nicaragüense tenían la obligación de investigar presuntas violaciones de derechos cometidas por policías y de sancionar a los responsables: Aminta Granera, Francisco Díaz, Ramón Avellán, Jaime Vanegas, Luis Pérez Olivas y Justo Pastor Urbina.

LEA MÁS: Bayardo Arce revela que Ortega está debilitado por sanciones de Estados Unidos

“Es crucial que haya una presión internacional fuerte y persistente para que cesen los abusos generalizados en Nicaragua, en particular a través de sanciones individuales contra altos funcionarios implicados en graves violaciones de derechos humanos”, subraya Vivanco.

En un nota oficial el organismo que da seguimiento a la erosión de los derechos humanos y de la democracia en Nicaragua señala que las acciones armadas de la Policía y bandas armadas partidarias del gobierno, a partir de abril de 2018, ha dejado más de 300 muertos y más de 2,000 heridos. “Un informe presentado por Human Rights Watch el 19 de junio de 2019 documentó abusos atroces, incluyendo torturas, infligidos a muchos de los cientos de personas detenidas por policías o secuestradas por bandas armadas partidarias del gobierno”.

NO MÁS OXÍGENO A LA POLICÍA

“La UE también debería supeditar toda asistencia financiera futura a la Policía Nacional de Nicaragua a que se realicen investigaciones exhaustivas de violaciones de derechos humanos y a esfuerzos verificables por las autoridades dirigidos a desmantelar y juzgar a integrantes de las bandas armadas partidarias del gobierno”, expone HRW insistiendo en que urge más presión internacional.

LEA MÁS: Festín salarial en El Carmen: 12 años de aumentos sin justificar

“La presión que puede ejercer la Unión Europea es clave para que el gobierno de Ortega cese los abusos y las víctimas obtengan justicia”, valoró Vivanco. “Es urgente que la Unión Europea priorice redoblar la presión sobre las autoridades nicaragüenses”, enfatizó.

El presupuesto de 2018 aprobado para la Policía indicaba que un tercio de los fondos —USD 1.2 de 3 millones de dólares— prevenían de donaciones de la UE. “En octubre de 2018, la delegación de la UE en Managua confirmó a Human Rights Watch que había asignado 8 millones de euros al gobierno nicaragüense, incluida la Policía, para un proyecto de lucha contra la delincuencia organizada y prevención del abuso de estupefacientes que se extendió durante el período 2014-2018. No obstante, no respondieron a la pregunta acerca de qué proporción de ese dinero se destinó a la policía o si estaba previsto renovar el proyecto”.

HRW menciona que en junio funcionarios de la UE le informaron que “las instituciones europeas responsables” les habían indicado que “en cuanto empezó la crisis” habían interrumpido el “único proyecto que involucraba a cuerpos de seguridad”. Señalaron que el único apoyo que por el momento se brindaba a Nicaragua beneficiaba a la población y eran tramitados por medio de organizaciones de la sociedad civil e instituciones internacionales. El presupuesto aprobado para las fuerzas policiales correspondiente al año 2019 no hace referencia a donaciones de la UE”.

EUROPA NO HA ACTUADO

En febrero pasado, tras el informe de la visita de una misión del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, presidente de este órgano, giró una fuerte nota de protesta al régimen de Daniel Ortega por el incumplimiento a los compromisos entonces y le advirtió que tomarían medidas.

El pasado 14 de marzo el Parlamento Europeo aprobó una resolución de condena contra Daniel Ortega y pidió la aplicación de sanciones individuales contra los funcionarios responsables de la represión. No obstante, esta petición no ha resultado en medidas concretas.

LEA MÁS: Parlamento Europeo acelera sanciones contra Ortega y sus funcionarios

A la fecha Estados Unidos y Canadá son los únicos países que han impuesto sanciones individuales contra los funcionarios implicados en la represión y actos de corrupción.

Este martes, se celebró la sesión de apertura de la novena legislatura Parlamento Europeo, pero será hasta este 3 de julio cuando quede definido el sucesor de Tajani. Existe expectativa que la crisis nicaragüense sea retomada por los nuevos integrantes de la Eurocámara. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar