Funides recomienda reformar el Estado para instaurar la democracia
El centro de pensamiento plantea que las restricciones al poder Ejecutivo limitan el Estado de Derecho en el país, y que el establecimiento de la democracia va más allá de una reforma electoral.


- junio 28, 2019
- 09:03 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El centro de pensamiento plantea que las restricciones al poder Ejecutivo limitan el Estado de Derecho en el país, y que el establecimiento de la democracia va más allá de una reforma electoral.
El informe Estado de la Democracia en Nicaragua, elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), revela a una Nicaragua en caída democrática desde 2005, cuando empezó la concentración de los poderes del Estado y el detrimento de las libertades civiles, pero llegó a sus peores niveles en 2018 cuando Daniel Ortega respondió con represión a una protesta ciudadana que exigía la derogación de una injusta reforma a la Seguridad Social.
Este informe es parte del Observatorio de la Democracia, una iniciativa virtual de Funides con indicadores de democracia y Estado de Derecho, que recopila información de organizaciones internacionales que monitorean las democracias latinoamericanas. En estos, analizó Funides, Nicaragua ha retrocedido vertiginosamente, al punto que en 2018 reemplazó a Cuba como el país menos democrático del continente americano. El documento, presentado esta tarde a periodistas, muestra una radiografía de la agonizante, por no decir liquidada, democracia nicaragüense.
“Nicaragua está en la cola, en los últimos cinco puestos de todos los indicadores analizados en cuanto a los diferentes componentes de democracia”, dijo Funides. Los indicadores considerados por la organización son democracia liberal, integridad electoral, respeto a las libertades y derechos fundamentales, Estado de Derecho y el compromiso ciudadano. “En 2018, en lo que respecta a la democracia liberal, Nicaragua reemplazó a Cuba como el país menos democrático del continente, y eso fue por primera vez”, deja entrever el informe.
Según la explicación de los especialistas, la democracia liberal es muy amplia, pero el país se posiciona por debajo de Cuba debido al quebranto de las libertades civiles. El estado de la democracia, añadió, es preocupante, porque pasamos de ser una de las ocho naciones más democráticas del continente a la menos democrática en democracia liberal, “solamente Venezuela que tenía condiciones democráticas mucho mayores que Nicaragua en 1998, nos supera en este retroceso, es decir que estas dos naciones, por mucho, son las que más han retrocedido”, aseguró Funides.
El centro de pensamiento señala que la democracia va más allá de una reforma electoral, aunque ve en la falta de independencia del Consejo Supremo Electoral (CSE) la principal debilidad de Nicaragua, sumado a la fragilidad de los procesos de votación y los protocolos electorales. “Las reformas están enfocadas en procesos electorales, pero hay otras dimensiones como la independencia de la Autoridad Electoral”, reitera el centro de pensamiento.
La democracia también está asociada al Estado de Derecho y otros componente en el que país ha registrado un grave retroceso, como el indicador que evidencia que los poderes del Estado no tienen ninguna influencia en el Ejecutivo (Gobierno) por lo que se requiere de un sistema de peso y contrapeso que no se limite a una simple reforma electoral. “En Nicaragua, el Ejecutivo tiene vía libre, y los poderes se alinean a este por lo que limitan el Estado de Derecho”, añade.
“Nosotros creemos, desde la Fundación y el pasado nos lo ha confirmado, que no es necesario alcanzar condiciones adecuadas para el ejercicio democrático con la misma Constitución que tenemos, no obstante para que estas condiciones democrática sean sostenibles en el tiempo, sí es necesario una reforma al Estado, que no será el día de mañana, no va a hacer el próximo año, porque requiere de tiempo, pero para que se sostenga en el tiempo en un país sí es muy importante la reforma del Estado porque la democracia es un sistema político vivo que se va transformando a sí mismo”, explicó.