El Meseni, una de las misiones más grandes en 60 años de la CIDH
El MESENI ha sido clave para la denuncia internacional sobre los abusos cometidos en Nicaragua. Más de 1,500 testimonios, 58 recomendaciones al Estado y un incremento de 5,471% en las solicitudes de medidas cautelares, evidencian un “progresivo deterioro de la situación de derechos humanos en el país”.


- junio 27, 2019
- 05:11 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Meseni ha sido clave para la denuncia internacional sobre los abusos cometidos en Nicaragua. Más de 1,500 testimonios, 58 recomendaciones al Estado y un incremento de 5,471% en las solicitudes de medidas cautelares, evidencian un “progresivo deterioro de la situación de derechos humanos en el país”.
A un año de la instalación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sostiene que en el país hay un “progresivo e incesante deterioro de la situación de los derechos humanos y del propio Estado de Derecho”.
“Se completa un año de la crisis, a la luz de su informe hemos permitido que la comunidad internacional conociera lo que pasa en el país. Hoy entendemos que sigue un ambiente de intimidación y hostigamiento a la población de Nicaragua”, aseguró este miércoles el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao.
El inicio de la crisis de derechos humanos en Nicaragua desatada por la represión del régimen de Daniel Ortega a las protestas iniciadas en abril de 2018, generó una alarma en el organismo interamericano que produjo la instalación del Meseni el 24 de junio de ese año, como consecuencia de los acuerdos del primer diálogo nacional.
El trabajo del Meseni ha permitido tener datos verificados sobre las consecuencias de la represión orteguista, información que ha sido clave para la denuncia internacional de la crisis.
Hay al menos 326 asesinatos, más 300 profesionales de la salud fueron despedidos por atender a los heridos de la represión; 144 estudiantes fueron expulsados por su participación en las protestas; más de 70 periodistas se exiliaron; y más de 70,000 nicaragüenses han salido al exilio.
LEA: Diez secuestros por día en Nicaragua
NICARAGUA, DE LAS MISIONES MÁS GRANDES EN LA HISTORIA DE LA CIDH
Durante un año de funcionamiento del Meseni, la CIDH ha enviado al Estado de Nicaragua 88 solicitudes de información sobre la situación particular de víctimas de la represión estatal y las acciones tomadas la protección de sus derechos humanos. Asimismo, ha recabado más de 1,500 testimonios de víctimas de la represión.
En el marco del Meseni, la CIDH ha realizado visitas de trabajo a países con un alto número de nicaragüenses desplazados como Costa Rica, Honduras y Estados Unidos.
En el contexto de crisis de derechos humanos ha recibido 407 solicitudes nuevas de medidas cautelares, lo que representa un aumento de 5471 % en comparación de las solicitudes recibidas en el 2017.
Entre 2018 y 2019, la CIDH ha otorgado o ampliado 72 medidas cautelares sobre Nicaragua en 39 resoluciones, lo cual equivale aproximadamente a más de 180 personas beneficiarias, además de los núcleos familiares.
La convocación a seis audiencias para levantar información específica sobre la situación de derechos humanos en el país y al menos 20 capacitaciones a organizaciones de sociedad civil hace del trabajo del Meseni, una de las misiones más de la CIDH grandes en 60 años de historia.
LEA: Opositores demandan a cancilleres de América no dar más oxígeno a Ortega
FALTA RESTITUCIÓN DE DERECHOS
A 14 meses del inicio de la crisis en Nicaragua, sigue pendiente la restitución de las libertades públicas y la liberación total de decenas de presos políticos. Ortega sostiene que ya cumplió con todo, pero hay tarea pendiente, sostiene la comisionada de la CIDH, Antonia Urrejola.
“En Nicaragua sigue pendiente la restitución de los derechos mínimos que debe haber en una sociedad democrática. Nosotros entendemos que la agenda de derechos humanos, con la excarcelación de los presos, es un punto que no deja de ser importante", explicó la comisionada este miércoles en un foro realizado en Medellín, Colombia.
“Sigue pendiente para la memoria, verdad y justicia, que hay 326 víctimas fatales. La justicia para ellas sigue sin resolverse”, agregó.
LEA: CIDH insta al régimen a respetar derecho a la protesta
NICARAGUA EN LA LISTA NEGRA DE LA CIDH
El pasado 17 de marzo, la Comisión determinó la inclusión de Nicaragua en la sección B, del Capítulo IV, de su Informe Anual.
En este informe, la CIDH consideró que la gravedad de la crisis en las diferentes etapas de la represión estatal encuadraban en las causales establecidas en el artículo 59 de su reglamento, entre ellas: la suspensión ilegítima de los derechos humanos y la injerencia del Poder Ejecutivo en los demás poderes públicos.
LEA: Pablo Parenti: “Ningún Estado o Corte reconocería la validez de esta amnistía”
El trabajo de la CIDH ha provocado un desconocimiento de parte del régimen, que ha impulsado campañas de desprestigio y se ha quejado ante la OEA por supuesta parcialidad hacia los opositores.
El 19 de diciembre de 2018, la dictadura informó la decisión de “suspender temporalmente” la presencia del Meseni en el país y de visitas de la CIDH a Nicaragua. A partir de esta fecha, el mecanismo continúa monitoreando la situación de derechos humanos en Nicaragua desde la sede de la CIDH en Washington.
El Gobierno de Nicaragua ha desconocido los hallazgos y recomendaciones formuladas por la CIDH en sus observaciones Preliminares y posteriormente en su Informe de País”, indicó el organismo en un comunicado emitido el pasado 24 de junio.