“Continuaremos presionando”, la advertencia de Estados Unidos a Ortega

La Subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos dice que trabajarán con socios internacionales para que el régimen rinda cuenta por las violaciones a los derechos humanos.

None
default.png
  • junio 19, 2019
  • 10:42 AM

La Subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos dice que trabajarán con socios internacionales para que el régimen rinda cuenta por las violaciones a los derechos humanos.

Las sanciones internacionales contra la dictadura de Daniel Ortega, principalmente las de Estados Unidos, parecen imparables. Este miércoles, la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Kimberly Breier dijo que continuarán presionando “al régimen de Ortega bajo nuestras autoridades legales existentes, incluyendo la Nica Act de 2018”.

La diplomática estadounidense fue más lejos al advertir que trabajarán con socios internacionales para promover la rendición de cuentas por violaciones y abusos de los derechos humanos cometido por el régimen orteguista. Los organismos defensores derechos humanos han acusado a Ortega de cometer crímenes de lesa humanidad.

ESCUCHE: Podcast | La familia del Carlos Marx: Un año de impunidad

“El Presidente Ortega aún tiene pendiente la restitución de las libertades fundamentales, según lo acordado en marzo con la Alianza Cívica de Nicaragua. El mundo sigue esperando el cumplimiento de estos compromisos”, agregó la funcionaria de la potencia americana desde su cuenta de Twitter.

Hace un mes, Breier instó a países de la región latinoamericana a presionar con sanciones al régimen de Daniel Ortega, como lo ha hecho su país, para que regrese la democracia a Nicaragua. “La resolución final de la crisis se encuentra en el pueblo nicaragüense, y Estados Unidos apoya firmemente sus esfuerzos para lograr elecciones anticipadas, libres y justas y un retorno a la democracia”, señaló en mayo.

LEA: Piden suspensión de visa y expulsión de Reyna Rueda en Estados Unidos

Este martes se venció el plazo para que Ortega liberara a todos los presos políticos, sin  embargo aún quedan 86 en los centros penitenciarios del país, violando así otro de los acuerdos firmados en la mesa de negociación que sostiene con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.  Ortega no ha cumplido con la restitución de los derechos ciudadanos y se niega al clamor ciudadano de un adelanto electoral.

En un comunicado, la dictadura informó haber  cumplido los acuerdos de liberación de presos políticos suscritos en la mesa negociación. “Al alcanzar la fecha comprometida por el Estado nicaragüense y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, todas esas personas (presos políticos) gozan de libertad, con el compromiso de no repetición, según lo estipulado en la Ley de Amnistía No. 996”, dijo.

El acuerdo de liberación se firmó el 27 de marzo y se estableció que el proceso se realizaría con el acompañamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja y teniendo como garantes internacionales de los mismos al nuncio apostólico Waldemar Somertag y a Luis Ángel Rosadilla, de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Hoy Human Rights Watch planteó que e l régimen Ortega-Murillo sólo cederá a la demanda de restitución de las libertades en Nicaragua con sanciones. Este organismos presentó un informe en Washington en el que documenta las atrocidades cometidas por las fuerzas  orteguistas, a partir del 18 de abril de 2018.

LEA: Ortega, Avellán, Díaz y Granera deben ser sancionados, insta Human Rights

En ese documento,  Human Rights Watch señaló a los funcionarios que deben ser sancionados por su participación en estos actos: Daniel Ortega, Aminta Granera, Francisco Díaz, Ramón Avellán, Jaime Vanegas, Luis Pérez Olivas y Justo Pastor Urbina.

“La única forma de contrarrestar las violaciones de derechos humanos generalizadas cometidas por el régimen, de permitir que los nicaragüenses regresen del exilio, de poner fin a la censura y de restablecer la independencia judicial es ejerciendo una fuerte presión internacional sostenida que debería incluir sanciones individuales y un mayor reclamo para que los responsables rindan cuentas por sus abusos”, dijo de forma categórica José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar