Carlos Tünnermann: “No basta con una amnistía, está pendiente la verdad”
El miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia dice que consultarán a al Nuncio y al representante de la OEA qué piensan sobre la ley aprobada por la aplanadora orteguista en la Asamblea Nacional.


- junio 08, 2019
- 10:54 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia dice que consultarán al Nuncio y al representante de la OEA qué piensan sobre la ley aprobada por la aplanadora orteguista en la Asamblea Nacional.
Este lunes la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia se reunirá en pleno para valorar qué acciones emprender si continúan o no las negociaciones que sostiene con delegados de la dictadura de Daniel Ortega, adelantó el miembro negociador de la facción opositora Carlos Tünnermann, quien señaló a la vez que seguirán insistiendo para que el régimen cumpla con los acuerdos firmados.
Tras la aprobación de la Ley de Amnistía, este sábado, el negociador señaló que duda que el régimen quiera derogarla y más bien la Alianza insistirá para que se instaure una auténtica Comisión de la Verdad. “No perderíamos tiempo en pedir que se derogue esa ley que, según ellos, va a producir efectos tan pronto como se publique, lo único que haríamos es insistir que no basta con una amnistía, que siempre está pendiente la verdad”.
LEA MÁS: Impunidad convertida en ley por la Asamblea Nacional
Tünnermann también se refirió a la reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Medellín, y cree que de ese encuentro no saldrá una suspensión de Nicaragua en ese organismo continental. “Serían falsas expectativas, que de Medellín salga la suspensión”, dijo el negociador de la Alianza.
¿Cómo quedan las negociaciones tras la aprobación de la Ley de Amnistía?
Seguiremos apoyando al pueblo nicaragüense en la búsqueda de una solución cívica y negociada para resolver la profunda crisis política y social en la que nos encontramos y para asegurarle al pueblo de Nicaragua la posibilidad de tener una elecciones justas, transparentes, libres y adelantadas.
¿Seguirá siendo la mesa de negociación el terreno donde se le exigirá al régimen respuesta sobre esta demanda?
Todavía está pendiente (en la mesa de negociaciones) el tema electoral. La OEA, a través del secretario general, Luis Almagro y el director de la División de la OEA para Asuntos de Observación Electoral, han dicho que las reformas electorales se van a discutir en la mesa de negociación, no unilateralmente con el Gobierno, y en amplia consulta con partidos políticos y organismos de la sociedad civil, de manera que está pendiente el tema de las reformas electorales y eso tiene que pasar por la mesa de negociación.
¿Harían cierta presión para que esta Ley de Amnistía sea derogada?
Dudo que el Gobierno quiera derogar esa ley, no perderíamos tiempo en pedir que se derogue esa ley que, según ellos, va a producir efectos tan pronto como se publique, lo único que haríamos es insistir que no basta con amnistía, que siempre está pendiente la verdad, de una auténtica Comisión de la Verdad y que también se necesita que se pueda aplicar un sistema de justicia transicional para la reparación y la no repetición. Esos son puntos que siempre hemos tenido en nuestra agenda. Fundamentalmente insistiríamos que se constituya una auténtica Comisión de la Verdad
El Gobierno ha actuado de forma unilateral, hasta ahora, y se muestra con ventaja en las negociaciones. ¿No temen que en los demás puntos de la agenda actúe así?
Nosotros vamos a pedirles a los garantes internacionales del acuerdo de liberación que ellos nos manifiesten su criterio en relación a esta Ley de Amnistía, queremos conocer, pero hay que esperar que regrese de Roma el Nuncio Apostólico, que será entre el día 15 y 16 de junio. Cuando esté acá el nuncio Waldemar Sommertag nos reuniremos con él y el delegado de la OEA, el señor Luis Ángel Rosadillas, para ver qué piensan ellos sobre la Amnistía, y además seguiremos insistiendo que el Gobierno cumpla todos los acuerdos que figuran en el acuerdo general, sobre el respeto a los derechos y garantía de los nicaragüenses, los cuales ninguno de ellos han sido cumplidos.
LEA MÁS: Pablo Parenti: “Ningún Estado o Corte reconocería la validez de esta amnistía”
A pesar de todo esto, ¿la Alianza sigue apostando por mantener la mesa de negociación viva?
Nosotros apostamos por la negociación y la lucha cívica, porque son los caminos no violentos y los únicos y por los cuales se puede resolver la crisis de Nicaragua, y en eso coinciden con nosotros los organismos de derechos humanos, la opinión pública internacional y los gobiernos que se interesan por la situación de Nicaragua.
Tomando en cuenta la actitud del régimen, de mostrar falta de voluntad verdadera y de actuar de forma unilateral, ¿la Alianza ha estudiado alguna otra posibilidad para que garantice justicia y democracia?
El lunes (mañana) tendremos otro plenario para ver esto que usted me está diciendo, qué va a hacer la Alianza si subsiste la mesa de negociación o si no hay mesa de negociación, es decir abordaremos cuál será la posición de la Alianza.
¿Podría cambiar el panorama actual si se aplica a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana?
La Asamblea General de la OEA que empieza el 26 de junio lo que tiene en agenda es consideraciones sobre la situación de Nicaragua. La Asamblea General Ordinaria no tiene en su agenda la suspensión de Nicaragua de la OEA, eso tiene que ser en una segunda reunión extraordinaria, según lo dice el artículo 21 de la Carta Democrática. Eso tiene que ser convocado por el Consejo Permanente, pero lo que podría salir de Medellín, es que la Asamblea General le pida al Consejo Permanente que evalúe la situación después de las gestiones diplomáticas que se han hecho, y si cabe ya la convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria, pero no podemos esperar, porque serían falsas expectativas, que de Medellín salga la suspensión.
Foto: Confidencial