Alianza Cívica rechaza ley de amnistía que da impunidad a Ortega

La aprobación de la Ley de Amnistía por los diputados del régimen orteguista en la Asamblea Nacional pretende conseguir la impunidad de Daniel Ortega, por los crímenes de lesa humanidad, cometidas a través de sus instituciones, estructuras partidarias y paramilares, señaló la Alianza Cívica.

None
default.png
  • junio 08, 2019
  • 11:08 AM

“Las amnistías, desacreditadas e inútiles bajo el derecho internacional, no resuelven la necesidad de verdad y reparación de víctimas”, asegura Juan Sebastián Chamorro, miembro de la Alianza Cívica en la mesa de negociación.

La aprobación de la Ley de Amnistía por los diputados del régimen orteguista en la Asamblea Nacional pretende conseguir la impunidad de Daniel Ortega, por los crímenes de lesa humanidad, cometidas a través de sus instituciones, estructuras partidarias y paramilares, señaló la Alianza Cívica.

En un comunicado la Alianza Cívica afirmó que los delitos de lesa humanidad no pueden ser objetos de amnistía y no prescriben, por lo tanto "es contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos, suscrita y ratificada por el Estado de Nicaragua, ya que impide la investigación y sanción a los responsables de graves violaciones de derechos humanos".

La Alianza Cívica ha demandado la liberación de 192 presos políticos que permanecen en La Modelo y La Esperanza, de los cuales el régimen solo reconoce a 92 presos.

Juan Sebastián Chamorro, miembro de la Alianza Cívica en la mesa de negociación, advirtió que "las amnistías, desacreditadas e inútiles bajo el derecho internacional, no resuelven la necesidad de verdad y reparación de víctimas".

Por lo que aseguró que "la impunidad gratuita no es la vía resolver la crisis sociopolitica de Nicaragua".

Pablo Parenti, miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que estuvo en Nicaragua, aseguró sobre la ley de amnistía que “ningún Estado, ni ninguna Corte Internacional del mundo reconocería la validez de la misma”, y el régimen de Daniel Ortega estaría consagrando la impunidad que de hecho ya existe, y que la misma debería ser invalidada cuando en el país se alcance un sistema de justicia independiente.

LEA MÁS: Impunidad convertida en ley por la Asamblea Nacional

EURODIPUTADOS DEMANDAN LIBERACIÓN DE PRESOS

El Eurodiputado Ramón Jáuregui, desde su cuenta de Twitter, manifestó que la aprobación de la amnistía es una oportunidad para que el régimen libere a todos los presos políticos y retome las negociaciones en la mesa del diálogo.

Asimismo, exigió el cese de la represión contra las libertades públicas y el retorno de las organizaciones internacionales de derechos humanos.

LEA MÁS: Pablo Parenti: “Ningún Estado o Corte reconocería la validez de esta amnistía”

"La amnistía en Nicaragua es muy buena noticia. Si salen todos los presos, la principal exigencia se cumple y sería bueno reanudar negociaciones. A la amnistía debe acompañar el cese de la represión a las libertades y la vuelta d las Organizaciones Internacionales", expresó Jauregui desde su cuenta de Twitter.

Sin embargo, Azahalea Solís, miembro de la Alianza Cívica en la mesa de negociación, criticó el tuit de Jáuregui porque considera que "esa ley pretende perdonar inocentes y proteger a culpables que cometieron graves violaciones de derechos humanos" y añade que la Corte Internacional Derechos Humanos no admite autoamnistía.

De igual forma, el Comité Pro Liberación de Presos Políticos rechazaron la apropiación de la ley de amnistía, porque consideran que "Ortega busca encubrir sus crímenes, ejecutados por la policías orteguista y grupos paramilitares del régimen mandados desde El Carmen".

LEA MÁS: Rechazo a amnistía orteguista: condiciona libertad de presos políticos y protege a represores

Así mismo, demandaron justicia, verdad, reparación y no repetición de los crímenes cometido a partir de abril del 2018.

El Consejo Superior de la Empresa Privada ( Cosep), se sumó al rechazo de la aprobación de la ley de Amnistía y advirtió que "organismos de derechos humanos han mostrado su preocupación, ya que esta iniciativa podría impedir que se haga justicia a las víctimas".

RECURRIRÁN POR INCONSTICIONALIDAD

LEA MÁS: Diputado dice que el régimen es un “buen samaritano” por atender “a víctimas que no dañó”

La abogada defensora de presos políticos Yonarqui Martínez señaló que aunque la ley de amnistía es legal, porque contó con la mayoría calificada de los votos en la Asamblea Nacional, su aprobacion es ilegítima, porque "los delitos de lesa humanidad son imprescriptible y son perseguible (…) esta aprobación impide el paso a la Justicia Transicional".

Asimismo señaló que prepara un recurso de inconstitucionalidad contra la ey de amnistia, porque no es la solucion a la demanda de justicia, reparación y no repetición.

LEA MÁS: SIP envía misión a Nicaragua y pide visitar a periodistas encarcelados

Casualmente la fecha que escogió el régimen orteguista para aprobar la ley de amnistía, coinciden que la autoamnistía aprobada por la dictadura somocista el 8 de junio de 1960, para encubrir crímenes de lesa humanidad cometidos por la Guardia Nacional dirigido por el dictador Anastasio Somoza Debayle.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar