Ley de Amnistía llega a la Asamblea Nacional con orden de aprobación exprés
La ley manda a las autoridades a no impulsar procesos de investigación contra los responsables de los crímenes cometidos a partir del 18 de abril y ordena cerrar los procesos administrativos iniciados, frenar los procesos penales, así como la ejecución de sentencias.


- junio 07, 2019
- 07:05 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La ley manda a las autoridades a no impulsar procesos de investigación contra los responsables de los crímenes cometidos a partir del 18 de abril y ordena cerrar los procesos administrativos iniciados, frenar los procesos penales, así como la ejecución de sentencias.
Los diputados afines al régimen Ortega-Murillo introdujeron este viernes a la Asamblea Nacional la iniciativa de Ley de Amnistía, con la cual garantizarían impunidad a los responsables por los crímenes cometidos a partir del 18 de abril. Se espera que la misma sea aprobada mañana mismo en una sesión extraordinaria convocada para la 10:00 de la mañana.
En su artículo 1, la ley contempla “conceder amnistía a todas las personas que han participado en los sucesos acaecidos en todo el territorio nacional a partir del 18 de abril del 2018 hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”.
LEAMÁS: Proponen ruta jurídica para liberar a presos políticos, sin amnistía ni arreglos
Esto significa que la amnistía evitaría la posibilidad de llevar ante los tribunales de justicia a los responsables de los crímenes de lesa humanidad y de las graves violaciones a los derechos humanos que se han registrado en Nicaragua y que, según organismos internacionales, fueron ejecutados en su mayoría por la Policía y grupos parapoliciales bajo la dirección de los altos mandos del poder estatal.
La amnistía se extiende a las personas que no han sido investigadas, a las que se encuentran en procesos de investigación o que enfrentan procesos penales así como a quienes han sido condenados. “Por tanto, las autoridades competentes no iniciarán procesos de investigación, deberán cerrar los procesos administrativos iniciados y los procesos penales para determinar responsabilidad, así como la ejecución de sentencias al momento de entrada en vigencia de la presente ley”.
LEA MÁS: Estados Unidos califica de “puro teatro” la “ley de perdón” impuesta por el régimen
También manda que las personas que se encuentren encarceladas al momento de la entrada en vigencia de la amnistía sean puestas en libertad de forma inmediata, y a las autoridades les ordena cancelar los registros de antecedentes penales de todas las personas beneficiadas por la misma.
“La presente Ley de Amnistía cubre los delitos políticos y los delitos comunes y conexos con estos que son tipificados por el ordenamiento jurídico penal vigente”, dice el borrador firmado por los diputados orteguistas y entregado este viernes a la Secretaría de la Asamblea Nacional.
SALIDA JURÍDICA, NO AMNISTÍA
El pasado 21 de mayo la Alianza Cívica acogió una propuesta jurídica lograr la liberación de todas las personas que desde la cárcel o en libertad enfrentan procesos penales vinculados a la crisis sociopolítica, descartando la amnistía como una salida, por considerar que esta no contempla una salida de justicia, reparación y no repetición .
“Amnistía es perdón y olvido, es reconocer que cometieron un delito, no es procedente”, enfatizó en su momento el doctor Julio Montenegro, miembro del equipo jurídico que estuvo a cargo de la elaboración de la propuesta jurídica que consiste en siete salidas jurídicas, según el proceso en que se encuentre cada caso.
LEA MÁS: Francisco Aguirre Sacasa: “Ortega juega a agotar al pueblo y confundir a la comunidad internacional”
“Una amnistía cerraría a las puertas a un verdadero proceso de justicia transcicional en Nicaragua”, afirma el documento presentado los abogados defensores de presos políticos.
El equipo de defensores de presos políticos explicó que su propuesta contempla “una liberación rápida, segura, legal y con garantías» para todas las personas que se encuentran procesadas, sentenciadas y excarceladas, de tal forma que “no deben quedar procesos penales pendientes, ni registros de antecedentes penales de las personas liberadas”.