Nicaragua dentro de los países con menos libertad de prensa en el mundo
Pese a la política represiva del régimen, los “medios independientes se han fortalecido en sus plataformas digitales, mientras que los medios oficiales, pese a que tienen mayor cobertura y recursos, han bajado en sus niveles de audiencia y credibilidad”, señala un informe de Freedom House.


- junio 07, 2019
- 03:03 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Pese a la política represiva del régimen, los “medios independientes se han fortalecido en sus plataformas digitales, mientras que los medios oficiales, pese a que tienen mayor cobertura y recursos, han bajado en sus niveles de audiencia y credibilidad”, señala un informe de Freedom House.
El asesinato de Ángel Gahona, el encarcelamiento de Miguel Mora, Lucía Pineda y Marlon Powel, la toma ilegal de las instalaciones de 100% Noticias y Confidencial por parte de la Policía, el constante asedio e intimidación a la prensa independiente, así como el exilio forzado de más de 70 periodistas críticos al régimen de Daniel Ortega, ha hecho que Nicaragua se convierta en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en las Américas, según el último informe de Freedom House.
El organismo realizó fuertes críticas a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua por mantenerse entre los países con menor libertad de prensa en el mundo, durante la presentación del informe La libertad y los medios de comunicación 2019.
El informe otorga a cada nación una puntuación que va del 0 al 4, siendo 0 “no libre” y 4 “libre”. Nicaragua junto a Cuba y Venezuela aparecen en la categoría 1. Freedom House reportó que en 2018 retrocedió la libertad en el mundo por decimotercer año consecutivo.
LEA MÁS: SIP envía misión a Nicaragua y pide visitar a periodistas encarcelados
En Cuba el régimen sigue controlando la información, mientras que en Venezuela la represión por parte del régimen de Nicolás Maduro ha aumentado desde que Juan Guaidó fue nombrado presidente interino y que esto, sumado a los frecuentes apagones, ha dificultado el esfuerzo de los periodistas para informar al pueblo.

ASESINATO, PRISIÓN, CONFISCACIÓN Y EXILIO
Sarah Repucci, directora de investigación y análisis de Freedom House señaló que Nicaragua está viviendo una represión política total, con medidas enérgicas contra periodistas que cubren las protestas antigubernamentales. En esta situación de violencia los periodistas no pueden hacer llegar la información al pueblo, dijo.
En los doce primeros meses de crisis, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH) documentó 1,080 casos de violaciones a la libertad de prensa, manifestadas en tres etapas represivas que vulneran el libre ejercicio del periodismo independiente en Nicaragua.
“Durante este tiempo de crisis sociopolítica el ejercicio de la labor periodística se ha convertido en una profesión de alto riesgo en Nicaragua”, subraya la FVBCH que ha dado seguimiento a los progresivos ataques contra los periodistas, desde el 18 de abril del año pasado.
PERIODISMO EN RESISTENCIA
Lejos de callar las voces críticas, la constate represión y asedio contra el periodismo nacional, ha empujado a hombres y mujeres comunicadores a innovar en busca de romper la censura que ha dejado a Nicaragua sin importantes medios de comunicación que brindaron una amplia cobertura de la crisis iniciada en abril del 2018.
El informe “Libertad de expresión y libertad de prensa en tiempos represión”, presentado por CINCO Comunicaciones, resalta que durante la crisis los “medios independientes se han fortalecido en sus plataformas digitales, mientras que los medios oficiales, pese a que tienen mayor cobertura y recursos, han bajado en sus niveles de audiencia y credibilidad”.
LEA MÁS: Costa Rica aborda de emergencia el caso de Lucía Pineda
Desde junio de 2018 en Nicaragua han surgido nuevas plataformas informativas como: Despacho 505, La Lupa, Voces en Libertad, Nicaragua Investiga, Nicaragua Actual y Obrera de la Tecla, lideradas por periodistas en el exilio o perseguidos por el régimen.
Las plataformas digitales podrían ser el único espacio para algunos medios como La Prensa y El Nuevo Diario con casi 40 semanas de bloqueo de materia prima por parte de la dictadura de Ortega-Murillo, siendo una de las tantas tretas utilizadas para callar las voces críticas mientras su aparato propagandístico no cesa en la producción de una realidad paralela.
Esta nota fue publicada originalmente en La Lupa.