La inflación aumenta y la canasta básica se encarece

Informes del Banco Central de Nicaragua precisan que para comprar los 53 productos de la canasta básica, a mayo de este año, los nicaragüenses necesitan 13,901.3 córdobas.

None
default.png
  • junio 07, 2019
  • 12:21 AM

Informes del Banco Central  de Nicaragua precisan que para comprar los 53 productos de la canasta básica, a mayo de este año, los nicaragüenses necesitan 13,901.3 córdobas.

La reforma tributaria que impuso el régimen de Daniel Ortega ha tocado los hogares y presiona más el bolsillo de los nicaragüenses. En febrero, antes de que se la Asamblea Nacional diera vía libre a la ley, los 53 productos de la canasta básica se cotizaban en 13,414.17 córdobas, sin embargo, a partir de marzo y hasta mayo el costo aumentó hasta llegar a los 13,901.3 córdobas.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) ha advertido que tanto las reformas tributaria y a la seguridad social intensificarán la crisis socioeconómica de Nicaragua en 2019, ya que deterioran el bienestar social de los nicaragüenses, el clima de negocios e inversión del país, y contraen aún más la actividad económica.

LEA MÁS: Llaman a “paro de consumo eterno” en negocios cómplices del régimen

De febrero a mayo el aumento de la canasta básica ha sido de 486.6 córdobas, de acuerdo con informes del Banco Central de Nicaragua (BCN), divulgados esta semana. El mayor aumento en ese período se registró en marzo al alcanzar 245.9 córdobas, luego en abril y mayo el incremento estuvo por los 120 córdobas.  La variación entre abril y mayo fue de 0.87%, precisó la institución.

La Ley de Concertación Tributaria, aprobada por la mayoría orteguista en el Parlamento el 27 de febrero, gravó la canasta básica, elevó el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto Selectivo al Consumo, así como las rentas de actividad económica, de capital y ganancias. El régimen impulsó esta medida, cuestionada por empresarios y economistas, para recaudar 10.168 millones de córdobas y financiar así el déficit que enfrentan el Presupuestos General, tras la grave crisis económica.

El informe del BCN expone que el grupo alimentos representó el 66.1% del valor de la cesta básica del mes. “Este grupo tuvo un aumento de 106.98 córdobas con respecto al costo del mes anterior, para una variación mensual de 1.18%; sobresaliendo el mayor valor de consumo de: queso seco (C$50.58), pan (C$38.07); cebolla blanca (C$34.80), entre otros”.

Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (BCN) registró una disminución en el costo de naranja (-C$9.20), pescado (-C$4.86), posta de cerdo (-C$4.50), carne de pollo (-C$4.40), chiltoma (C$-4.20), entre otros. Los productos del uso del hogar, que representan el 21.7% de la cesta, aumentaron 10.30 córdobas en mayo, es decir 0.34% más que en abril.

LEA MÁS: Francisco Aguirre Sacasa: “Ortega juega a agotar al pueblo y confundir a la comunidad internacional”

Los productos de esa categoría que más aumentaron de precio fue el jabón de baño, energía eléctrica, papel higiénico. “Sin embargo, estas estuvieron atenuadas principalmente por las disminuciones en el valor de consumo del gas butano y detergente”, explica el informe de la entidad bancaria nacional.

INFLACIÓN

El Banco Central además difundió el informe sobre la inflación, y en comparación con los primeros cinco meses de 2018, la de este año registró un aumento doble al pasar de 1.55% en mayo 2018 a 3.61% en mayo 2019. Este incremento, informó la entidad, estuvo inducido por el comportamiento de los precios en las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco; alimentos y bebidas no alcohólicas; y bienes y servicios diversos.

La inflación, que mide el comportamiento de los precios de  productos y servicios, va al alza en momentos que el país registra un tasa de empleo en ascenso. Funides estimó que al término de este 2019, entre 66,000 y 98,000 nicaragüenses habrían quedado sin sus puestos de trabajo. El número de personas sin empleo cerraría este año entre 244,000 y 276,000.

Mientras tanto, la inflación interanual, la de los últimos 12 meses, se situó en 5.99%, 0.73 puntos porcentuales superior a la registrada en mayo de 2018. Considerando el IPC, el Banco señala que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación de 1.12%, con una contribución de 0.383 puntos porcentuales, derivado del aumento de los precios del queso, pan corriente y la cuajada, con aporte conjunto de 0.233 puntos porcentuales.

LEA MÁS: Estado Unidos califica de “puro teatro” la “ley de perdón” impuesta por el régimen

El documento indica que  a nivel de productos que integran el IPC nacional, las mayores contribuciones positivas se presentaron en el queso, el billete de lotería, el pan corriente, la tarifa de energía eléctrica, entre otros. “Por el contrario, las contribuciones negativas se generaron en el gas butano, el cigarrillo, el tomate, la gasolina, entre otros productos”, reza.

En mayo, Funides mantuvo la estimación de crecimiento del último informe de coyuntura de 2018. Para 2019 la contracción económica estará en un rango de -7.3% y  -10%, mientras que la tasa de inflación acumulada al cierre de 2019 será de 6.4%% y 7.9%, aumentando la proyección, pues ante de la reforma tributaria Funides la había estimado en 5.8%.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar