Asesinatos, orfandad, traumas y precariedad, la herencia de la represión a la niñez nicaragüense
Codeni exige que se investiguen y esclarezcan los asesinatos y violaciones a los derechos humanos, “permitiendo determinar a los responsables para alcanzar justicia, reparación a su familia y la no repetición de estas gravísimas acciones ejercidas contra la ciudadanía y en particular la niñez y adolescencia”.


- junio 01, 2019
- 08:22 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Codeni exige que se investiguen y esclarezcan los asesinatos y violaciones a los derechos humanos, “permitiendo determinar a los responsables para alcanzar justicia, reparación a su familia y la no repetición de estas gravísimas acciones ejercidas contra la ciudadanía y en particular la niñez y adolescencia”.
Richard Bermúdez Pavón fue la primera víctima. Tenía 17 años y fue asesinado a tiros en Tipitapa, Managua, en el tercer día de represión policial y paramilitar, al mando del régimen de Daniel Ortega. Carlos Alberto Bonilla, un año menor que Richard, ese mismo día recibió un disparo en la frente en Ciudad Sandino y murió poco tiempo después en una sala del Hospital Lenín Fonseca, en la capital.
En Masaya, José Abraham Amador, fue asesinado de un disparo que le destrozó los pulmones, cerca del mercado de Artesanías. Tenía 17 años y estudiaba cuarto año de secundaria.
Ese 20 de abril, Álvaro Conrado, de 15 años, también recibió un disparo en la garganta cuando llevaba agua a los jóvenes que se defendían de la brutal represión de policías y parapolicías. “Me duele respirar”, alcanzó decir el niño cuando era socorrido. Murió en el Hospital Bautista, a donde lo llevaron luego que las autoridades del Hospital Cruz Azul negaran la atención inmediata que se requería para salvarle la vida al pequeño.
LEA MÁS: Ortega excarcela a 50 presos políticos en el Día de las Madres
El caso de Álvaro Conrado impactó tanto que se convirtió en un símbolo de la protesta ciudadana iniciada el 18 de abril del 2018, que el orteguismo reprimió con fuerza letal y que dejó 29 niños y adolescentes asesinados, sin que a la fecha el Estado impulse un proceso investigativo de los mismos.
Este 1 de junio, Día Internacional del Niño, la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que Trabajan con la Niñez la Adolescencia (Codeni), recordó a los niños y adolescentes asesinados “cuando la Policía Nacional y grupos irregulares armados por el Estado hicieron uso excesivo de sus fuerzas” y exigió al Estado investigar de manera imparcial todos estos casos.
Un informe de Codeni reveló que la mayoría de los menores asesinados en el contexto de las protestas recibieron certeros impactos en la cabeza, cuello, pecho o abdomen, lo que coincide con el patrón de asesinatos a ocurridos en el último año recogido en el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
LEA MÁS: El mundo siente el dolor de las Madres de Abril y demanda justicia
Codeni exige al Estado investigaciones “transparentes y oportunas que esclarezcan las situaciones de violaciones a los derechos humanos, permitiendo con ellas determinar los responsables para alcanzar justicia, reparación a su familia y la no repetición de estas gravísimas acciones ejercidas contra la ciudadanía y en particular la niñez y adolescencia”, tal y como lo manda la Convención de los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Además de las muertes, la organización lamenta “que por el ambiente de violencia represión y persecución a la ciudadanía, a la niñez y la adolescencia no se le garantice su integridad física psicológica y vivir en familia y seguros; e inclusive vivan en situaciones precarias e inhumanas dentro y fuera del país por el desplazamiento forzado”, expresa el comunicado emitido en el marco de la Semana de la Niñez y la Adolescencia.
“Demandamos al Estado nicaragüense asumir y cumplir su rol de garante y protector asignando a los órganos estatales los recursos necesarios para el cumplimiento de su acción y promover las relaciones respetuosas y afectivas en igualdad de derechos”, puntualiza Codeni. Ç
LEA MÁS: Bismarck Martínez, un año después, aparece en el sitio donde “fue martirizado”
La organización estima que la represión del régimen dejó al menos 56 menores huérfanos en el último año.
VIOLENCIA SEXUAL, PRECUPANTE
Codeni además alerta sobre la agudización de la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres y señala la falta de cumplimiento del Estado a su obligación de “garantizar las medidas de protección pertinentes”.
Como ejemplo menciona el femicidio de una niña de 12 años, originaria de Managua, “quién estuvo desaparecida un año sin que las autoridades correspondientes hicieron las debidas diligencias para encontrarla”.
Codeni también manifestó su repudio por la partidización del sistema de educación pública “que desnaturaliza los procesos de aprendizaje y se coarta la libertad de expresión de los estudiantes, violando el Código de la Niñez y Adolescencia que en su artículo 15 establece que las niñas niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de expresión y participar en la vida social y política de la nación”.