Régimen con dificultades para cumplir con la inversión pública

Hacienda detalla que el Programa de Inversión Pública, desarrollado con recursos internos sufre dificultades, ya que al primer trimestre solo ha ejecutado el 6.2% del monto presupuestado, contrario al mismo período de 2018 que alcanzó 31.6%, lo que ha provocado menos desembolsos al MTI y a las alcaldías.

None
default.png
  • mayo 28, 2019
  • 12:08 AM

Hacienda detalla que el Programa de Inversión Pública, desarrollado con recursos internos sufre dificultades, ya que al primer trimestre solo ha ejecutado el 6.2% del monto presupuestado, contrario al mismo período de 2018 que alcanzó 31.6%, lo que ha provocado menos desembolsos al MTI y a las alcaldías.

De las tres fuentes de financiamiento del Programa de Inversión Pública (PIP) recursos internos, préstamos externos y donaciones externas, el que peor comportamiento registra al primer trimestres de 2018 es el de recursos internos. Este componente representa el 64% del total del PIP que para este 2019, el Presupuesto General de la República (PGR) estimó en C$16,817.5 millones, pero que en los primeros tres meses del año solo logró ejecutar C$672.6 millones, es decir un irrisorio 6.2%.

Los C$672.6 millones en montos ejecutados es menor en 82.8% al cumplido en el mismo período de 2018 (C$3,230.9 millones), a un mes de que estallara la peor crisis sociopolítica que vive el país en la última década.  La Administración de Daniel Ortega enfrentó en el  primer trimestre una caída de la recaudación tributaria en 2,584.8 millones de córdobas, -11.2% en comparación a igual  fase de 2018.

“El monto ejecutado de C$672.6 millones es menor 82.8% (C$3,230.9 millones) a lo observado en igual período 2018, de los que C$2,640.0 millones (81.7%) se ubican en una menor transferencia municipal y C$249.0 millones (7.7%) en reducción de los proyectos de inversión del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)”, señala el informe de Hacienda.

Del total de recursos presupuestado en el PIP para este año (C$16,817.5), unos C$10,796.2 corresponden a recursos internos, C$5,235.2 a préstamos externos y C$786.1 donaciones externas. “Con recursos externos, el PIP registra un mejor desempeño, pues alcanza 36.8% del presupuesto anual, lo que es superior a lo registrado en igual período 2018 (22.8%), y el monto ejecutado de C$2,213.5 millones es mayor 3.9% (C$83.4 millones) en relación a lo observado en igual período 2018”, dice.

El Programa de Inversión Pública 2019, aprobado la Asamblea Nacional en el año 2018, ambicionaba C$25,255.6 millones, de estos C$ 16,181.6 millones se asignan a proyectos ejecutados por instituciones del Gobierno Central y C$ 9,074.0 millones a entidades descentralizadas y empresas públicas.

Además, el Informe de Ejecución Presupuestario Enero – Marzo 2019 reconoce que el PIP como parte del gasto de capital registra un desempeño moderado, debido a una contracción del gasto con fuente interna, sin embargo habla de un dinamismo de la inversión con fuente de recursos externos, en particular de préstamo.

LEA MÁS: De la bonanza a la tormenta, el dilema de la economía nicaragüense

Según economistas, esos fondos externos ya habían sido pactados con organismos financieros desde antes de la crisis. El problema para el régimen se agravará más este año y el próximo porque las entidades bancarias internacionales han suspendido los préstamos, a excepción del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Hacienda en su informe destaca que por limitaciones financieras, al mes de marzo 2019 no se habían desembolsados en concepto de transferencia de capital a las municipalidades, pero sí lo correspondiente a la transferencia corriente, y a partir del mes de abril de forma paulatina la transferencia de capital.

Hasta marzo, el monto total ejecutado del PIP es de C$2,886.1 millones, o sea 17.2% de su presupuesto anual actualizado que es de C$16,817.5 millones, y con tasa negativa de crecimiento de 52.2% respecto a igual período 2018, lo que se origina en menores recursos de la fuente interna, principalmente en los desembolsos de la Transferencia Municipal y al Ministerio de Transporte e Infraestructura.

De acuerdo con el documento oficial, el presupuesto anual para la partida de transferencia de capital a las municipalidades es de C$5,358.5 millones aunque en este primer trimestre el MHCP no efectuó desembolso a las Alcaldías debido a limitaciones de recursos provenientes de la recaudación.

El economista Luis Murillo considera que la situación deficitaria fue advertida desde que se discutió el proyecto de ley del Presupuesto General de la República. Y según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), actualmente el PGR asciende a C$81,063 millones y se basa en un escenario en el que la contracción del PIB real sería de 1.00% y el PIB nominal crecerían 4.5% bajo un supuesto de recuperación gradual de las actividades económicas.

El PIP financió la construcción de la carreteras en Nicaragua. Los desembolsos al MTI han mermado tras la baja recaudación tributaria. CORTESÍA / DESPACHO 505

“El PGR tiene desfinanciamiento de C$10,263.48 millones, y era casi imposible poderlo recuperar con esas tres fuentes, principalmente con los recursos internos y con los recursos externos, por una sencilla razón, en el caso de los recursos internos las medidas de política fiscal eran inadecuadas. En IR se disminuyó 13.5%, después que aplicaron la reforma, y la cooperación internacional 60% o 65%, prácticamente lo que se había programado antes de la crisis muy difícilmente se va a respetar”, explicó.

LEA MÁS: Mario Arana: “Vamos hacia una depresión económica de la que puede costar mucho salir”

El especialista agregó que los datos de Hacienda le indican al régimen que la economía se está contrayendo en el gasto porque no hay recaudación y no hay dinamismo económico, por lo que la Administración Ortega – Murillo está en un problema porque dependían de los recursos externos, “que muy difícilmente van a venir”.

Murillo  destacó que hasta 2018, la economía creció entre 4.5% y 5.2%, y uno de los principales motores del dinamismo era el gasto interno. “El PGR al contraerse el gasto por recaudación, prácticamente el Estado no le está imprimiendo a la economía y contribuye a una recesión económica”, expone.

En 2017, el régimen programó C$21,826.9 millones para inversión pública, de los cuales C$11,301.7 correspondieron a recursos internos (51.78%) y C$10,525.2 a donaciones y préstamos (48.22%). En 2018, antes de la insurrección cívica, incluso, presupuestó C$ 23,639.7 millones, de los cuales C$10,936.4 corresponden a recurso interno (46.26%) y C$ 12,703.2 a donaciones y préstamos (53.73%).

El Programa de Inversión Pública 2019, aprobado la Asamblea Nacional en el año 2018, ambicionaba C$25,255.6 millones, de estos C$ 16,181.6 millones se asignan a proyectos ejecutados por instituciones del Gobierno Central y C$ 9,074.0 millones a entidades descentralizadas y empresas públicas.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar