La “dolorosa” medida que toma La Prensa y que la traslada a la década de los 80
El matutino anunció a sus lectores que a partir del lunes circulará con menos páginas ante el bloqueo aduanero impuesto por la dictadura desde hace 36 semanas. “Alargaremos nuestra edición impresa lo más que podamos con el poco papel que nos queda”.


- mayo 17, 2019
- 12:58 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El matutino anunció a sus lectores que a partir del lunes circulará con menos páginas ante el bloqueo aduanero impuesto por la dictadura desde hace 36 semanas. “Alargaremos nuestra edición impresa lo más que podamos con el poco papel que nos queda”.
El noventero diario La Prensa, bastión del periodismo en Nicaragua, ha tomado su segunda medida económica para sobrevivir: a partir del lunes informará a sus lectores en ocho páginas. El anuncio lo ha hecho este viernes desde sus páginas, y en él manda un mensaje a la dictadura de Daniel Ortega: no nos detendrá.
“A partir del lunes 20 de mayo, Editorial LA PRENSA tendrá que reducir, de nuevo, el número de páginas en las ediciones diarias de nuestras publicaciones. Esta dolorosa decisión la tomamos ante el irracional bloqueo de la dictadura Ortega Murillo a la importación de los insumos para imprimir nuestros diarios”, informó el rotativo.
La decisión que ha tomado el medio opositor es similar a una impulsada en la década de los 80, cuando Nicaragua se encontraba bajo “la primera dictadura sandinista”. “Esta es una segunda medida de emergencia que tomamos en ocho meses para seguir circulando a pesar de la violación de nuestros derechos”, sostuvo LA PRENSA.
“La dictadura, a través de la Dirección General de Servicios Aduaneros, ha mantenido secuestrados nuestros insumos desde septiembre del año pasado. Este secuestro atenta contra la libertad de expresión y de información de los nicaragüenses y es ejecutado a pesar que Editorial LA PRENSA ha cumplido todos los requisitos de la legislación nacional. La respuesta del régimen a nuestras gestiones a lo largo de casi nueve meses ha sido un soberbio silencio”, agregó.

En una nota a sus lectores, el diario asegura que sin duda la intención de Daniel Ortega, Rosario Murillo y los funcionarios que sirven a la dictadura es impedir que sigan informando a los nicaragüense como lo han hecho por más de 93 años, aunque mantiene que esa arbitrariedad aduanera no los detendrá en su misión de servir a la ciudadanía.
“Alargaremos nuestra edición impresa lo más que podamos con el poco papel que nos queda. Ya Daniel Ortega trató de destruirnos una vez y fracasó. No hay razón para creer que su fracasado régimen prevalecerá esta vez”, agrega. En este año el diario ha enviado varios mensajes desde sus páginas, como una icónica portada en blanco, el 18 de enero, en señal de protesta por el bloqueo del régimen.
LEA MÁS: Estados Unidos insta a países de la región a imponer sanciones al régimen
Desde que Ortega llegó al poder en 2007 empezó un cercenamiento a la libertad de expresión y prensa. Sin embargo, 2018 elevó su presión al censurar y confiscar medios de comunicación, a la vez que mató y encarceló a varios periodistas.
El pasado 30 de marzo el régimen de Daniel Ortega y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia lograron acuerdos en materia de derechos y garantías constitucionales, donde la dictadura se comprometió a respetar el derecho a la libertad de prensa.
“El Estado garantiza el irrestricto derecho de libertad de expresión, el derecho de informar no puede estar sujeto a censura, ni los medios de comunicación podrán ser objeto de censura previa, ni uso de mecanismos que puedan transgredir lo establecido en la Constitución y la Ley o que puedan limitar el derecho a la información veraz y oportuna”, indica el documento de firmado por las partes. Pero el régimen no ha cumplido.
La Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh) ha documentado desde el pasado abril, un total de 1,080 casos de violaciones a la libertad de prensa, manifestadas en tres etapas represivas que vulneran el libre ejercicio del periodismo independiente en Nicaragua.
Como consecuencia del acoso y persecución a la prensa independiente, la FVBCh registra 68 casos de periodistas exiliados en el último año, así como una estrategia de asfixia contra La Prensa y El Nuevo Diario cuyos insumos permanecen retenidos en aduana desde septiembre del año pasado.
La organización defensora de la libertad de prensa también dijo en un reciente informe que desde que iniciaron las protestas de los ciudadanos nicaragüenses en contra del Gobierno, desde presidencia activaron una agresiva estrategia represiva contra periodistas y medios de comunicación independientes.