Monseñor Álvarez: Apoyamos un diálogo sin conveniencias, componendas, ni lastres del pasado

El obispo de Matagalpa reiteró el respaldo de los obispos a los esfuerzos de diálogo, pero enfatizó: “no apoyamos cualquier diálogo, hemos sido claros: apoyamos toda iniciativa de diálogo que se haga con buena voluntad”.

None
default.png
  • mayo 05, 2019
  • 06:00 PM

El obispo de Matagalpa reiteró el respaldo de los obispos a los esfuerzos de diálogo, pero enfatizó: “no apoyamos cualquier diálogo, hemos sido claros: apoyamos toda iniciativa de diálogo que se haga con buena voluntad”.  La paz que necesita el país, sostuvo, es aquella que pasa por la justicia y reparación.

Monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, afirmó este domingo que la Conferencia  Episcopal de Nicaragua (CEN) “apoya toda iniciativa de diálogo que se haga con buena voluntad” y con el objetivo de alcanzar resultados que beneficien a las mayorías para no repetir una historia de sufrimiento muerte y dolor. “Sin lastres ni componendas del pasado”, subrayó. 

“No apoyamos cualquier diálogo. Hemos sido claros: apoyamos toda iniciativa de diálogo que se haga con buena voluntad”, enfatizó Álvarez en su homilía, previo a la Peregrinación por la Justicia y la Paz de Nicaragua hacia la Montaña de La Paz, en Matagalpa.

LEA: Diálogo agoniza por intransigencia del régimen

El obispo, que además es vocero de la CEN, advirtió que  cuando el diálogo no se hace con buena voluntad “puede llevar a conveniencias y componendas que beneficien a unos pocos, en detrimento de las grandes mayorías”. 

En su homilía centrada en el alcance del mandamiento del amor, monseñor Álvarez citó el mensaje pascual de los obispos que insta a “construir el concepto integral de la paz y, en este sentido, edificar una sociedad donde la paz sea perdurable, justa y coherente con los intereses de todos”. 

El jerarca remarcó que esa paz integral se refiere “a una paz que permanece ante los embates del tiempo y que no es objeto de arreglos coyunturales”.  

“Es la paz que necesita nuestro país para no repetir una historia de sufrimiento muerte, dolor y agonía; solo así Nicaragua iniciará una nueva historia sin lastres ni componendas del pasado”, enfatizó.  

PAZ CON JUSTICIA Y REPARACIÓN

Monseñor Rolando Álvarez planteó cinco aspectos esenciales para construir la paz en el país, entre ellos la justicia y reparación.

Se debe partir --dijo- con el reconocimiento de la falla cometida “para cambiar de vida, para cambiar de rumbo”; seguido del sincero arrepentimiento del pecado cometido contra el hermano”; la humildad para pedir perdón, hasta propiciar la concesión del perdón y dar paso a “caminos y rumbos nuevos que nos lleven a una auténtica reconciliación”.

LEA: Iglesia: La libertad de la persona no admite plazos ni condiciones

El guía católico hizo énfasis en que la situación, “no nos permite quedarnos al margen de los acontecimientos del mundo, de la situación cultural, política económica, familiar y social del país. El cerrarse egoístamente en la propia comodidad y, peor aun, avivar sentimientos de odio entre hermanos no es evangélico”, señaló.

Sobre la necesidad de justicia enfatizó en que es un elemento primordial como parte del proceso de construcción de la paz que requiere el país. “Quien ha fallado, se ha arrepentido, pedido perdón, se le ha aceptado esa petición de perdón debe reparar el daño cometido, solo así se logrará una auténtica paz, la paz de la que hablamos los obispo en nuestro mensaje”, concluyó.

DIÁLOGO EN RIESGO

La Alianza Cívica informó a la ciudadanía el pasado viernes que el futuro de las negociaciones con los delegados de Daniel Ortega han entrado en su fase más crítica, debido a la insistencia de estos en que se impulse la petición anticipada de levantamiento de las sanciones internacionales que, hasta ahora, recaen sobre funcionarios considerados corruptos y violadores de derechos humanos con responsabilidad directa en las acciones represivas contra la ciudadanía.  

" El Gobierno ahora ha adoptado el lema “Levanten las sanciones” con el único propósito de no cumplir con los acuerdos ya firmados y ante el recrudecimiento de acciones internacionales por su nula voluntad de cumplimiento", señaló la organización en un comunicado en el que advierte que el régimen "quiere matar la negociación".

LEA: Monseñor Álvarez llama a no usar el dialogo como una táctica dilatoria

La Alianza Cívica señala que el 29 de abril estaba previsto el finiquito de los acuerdos entre las partes para dar paso a la implementación de los mismos, pero "la delegación de Gobierno regresó con la condicionalidad de hacer un llamado, ese mismo día, a la suspensión de sanciones, condicionalidad obviamente inaceptable y fuera de lugar, al no haber sido abordada en ningún momento de las reuniones previas con los Testigos y Acompañantes Internacionales y porque no se ha producido ningún cambio en las condiciones objetivas del país que amerite hacer tal llamado", reafirmó la Alianza Cívica.

Para este lunes está fijado un nuevo encuentro al que la Alianza Cívica asistirá con la meta de avanzar de una vez en la implementación de los acuerdos, incluida la liberación acelerada de los presos políticos en mayo, el retorno de los exiliados y la liberación de aduana de materiales de medios de comunicación.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar