“Patrullaje”: el documental que expone la invasión a territorios indígenas en Nicaragua llega a HBO

El documental Patrullaje, grabado durante seis años, narra la lucha de comunidades indígenas y afrodescendientes en Nicaragua que defienden su territorio frente a invasores ganaderos.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • abril 21, 2025
  • 11:47 AM

El documental Patrullaje, que narra la lucha de las comunidades indígenas Rama y afrodescendientes Kriol para defender su territorio en la Reserva Biológica Indio Maíz de Nicaragua, se estrena este martes 22 de abril en HBO Max Latinoamérica.

Dirigido por Camilo de Castro Belli y Brad Allgood, y coproducido por la cineasta y socióloga nicaragüense Leonor Zúniga, el filme ofrece una mirada cercana, humana y profunda a uno de los conflictos socioambientales más críticos de Centroamérica.

“Una gran noticia que compartir: a partir de mañana Patrullaje estará disponible en HBO Max Latinoamérica”, celebró Zúniga en sus redes sociales, destacando la importancia del estreno para visibilizar la realidad del Caribe nicaragüense.

Durante seis años, el equipo documentó el trabajo de los guardabosques comunitarios del territorio Rama y Kriol, quienes patrullan y protegen la reserva frente al avance ilegal de la ganadería extensiva. Esta actividad, impulsada por intereses económicos que actúan con impunidad, está devastando una de las últimas selvas vírgenes de la región.

Patrullaje ha sido reconocido en múltiples festivales internacionales por su valor cinematográfico, su enfoque ético y su impacto social. Su alcance global se potenció aún más cuando Leonardo DiCaprio, activista ambiental y ganador del Óscar, promovió el documental en sus redes sociales, amplificando su mensaje ante millones de personas y reafirmando la importancia de visibilizar la crisis que enfrentan los territorios indígenas en Nicaragua.

La historia

La historia se cuenta a través de sus protagonistas: Armando John, un joven guardabosques decidido a defender su hogar; Margarito, un padre de familia que lucha por el futuro de sus hijos; Rupert Allen Clair Duncan, líder del Gobierno Territorial Rama y Kriol; y Christopher Jordan, un biólogo estadounidense que acompaña las patrullas con un enfoque de conservación científica.

En una de las expediciones documentadas, el grupo encuentra una finca ilegal con más de 400 hectáreas de bosque arrasado y 80 toretes introducidos ilegalmente en plena zona protegida, todos marcados con fierros de ganaderos. Esta evidencia confirma la ocupación sistemática y destructiva del área, pese a su estatus legal como territorio indígena y reserva natural.

El documental también incluye testimonios de ganaderos ilegales, como Carmen y Chacalín, quienes exponen otra cara del conflicto: la de quienes, por necesidad o aprovechamiento, ingresan y destruyen la selva en busca de tierra para sobrevivir o producir.

Un llamado global desde Nicaragua

Patrullaje va más allá de mostrar la destrucción ambiental: denuncia la desigualdad estructural y la falta de respuesta estatal ante una crisis que amenaza no solo a los pueblos originarios, sino también al futuro ecológico del país. Los territorios indígenas Rama y Kriol, que poseen títulos legales sobre el 80% de la reserva, han establecido un modelo propio de vigilancia comunitaria para proteger la selva, a pesar del abandono institucional.

Con más de 2.800 personas Rama y 43.000 Kriol habitando la zona, estas comunidades han vivido en armonía con el bosque durante generaciones, desarrollando formas de vida sostenibles y una conexión espiritual con su entorno.

El estreno de Patrullaje en HBO Max no solo amplifica estas voces valientes a nivel internacional, sino que también se convierte en una poderosa herramienta para generar conciencia sobre la urgencia de frenar la destrucción ambiental en territorios indígenas.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar