El cardenal Brenes ordena misas y repique de campanas por la muerte del Papa

La Iglesia católica de Nicaragua expresó su dolor por la muerte del papa Francisco, quien acompañó con firmeza al clero perseguido por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo desde el inicio de la crisis en 2018.

None
El papa Francisco y el cardenal Leopoldo Brenes.
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • abril 21, 2025
  • 09:04 AM

La Arquidiócesis de Managua, liderada por el cardenal Leopoldo Brenes, lamentó profundamente la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes en Roma y ordenó misas y repique de campañas en todas las parroquias para recordar al Pontífice.

Este mediodía en la Catedral de Managua el cardenal Leopoldo Brenes presidirá una misa en honor a Francisco, de quien se describía como un amigo cercano.

"Su eminencia presidirá la aanta eucaristía por el eterno descanso del Papa Francisco a partir de hoy a las 12:00 p.m. en la Catedral de Managua. De igual modo invita a todos los sacerdotes a ofrecer Eucaristías en los templos parroquiales, así como sonar las campanas de las Iglesias a las seis de la mañana, doce del mediodía y seis de la tarde. A los fieles les invita a unirse en oración por el eterno descanso del Papa", indicó la Arquidiócesis.

Francisco, de 88 años y primer papa de origen latinoamericano, fue elegido el 13 de marzo de 2013. Falleció en su residencia en Roma a las 7:35 a.m. (hora local), según confirmó el Vaticano.

Su cercanía con Nicaragua

Desde el inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua en 2018, el papa Francisco mostró una preocupación constante por la situación del país, marcada por una feroz represión contra la oposición y una escalada de ataques contra la Iglesia Católica.

LEA TAMBIÉN | Cardenal Leopoldo Brenes, el único nicaragüense con derecho a elegir o ser electo Papa

El régimen Ortega-Murillo acusó a la Iglesia de ser “golpista” y la responsabilizó de apoyar las protestas ciudadanas. En respuesta, el papa utilizó varias ocasiones —como el rezo del Ángelus— para llamar al diálogo y exigir respeto a la libertad religiosa en Nicaragua.

Durante su pontificado, Francisco denunció la persecución contra sacerdotes y obispos. Uno de los casos más emblemáticos fue el del obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, arrestado en agosto de 2022, encarcelado y posteriormente desterrado por negarse a abandonar su misión pastoral.

El régimen también confiscó propiedades eclesiásticas, como conventos, centros pastorales y sedes diocesanas. La Curia Episcopal de Matagalpa fue transformada en un hospital privado, mientras que otros espacios fueron entregados a universidades estatales intervenidas.

Además, la dictadura canceló la personería jurídica de múltiples organizaciones vinculadas a la Iglesia, incluyendo Cáritas, la principal obra social católica del país.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar