El Banco Central de Nicaragua ajusta a la baja proyección de crecimiento económico por aranceles de Trump
El arancel del 18% impuesto por Estados Unidos a las exportaciones nicaragüenses, reducido temporalmente al 10%, genera incertidumbre y afecta especialmente al sector de zonas francas.


- Managua, Nicaragua
- abril 16, 2025
- 07:13 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Banco Central de Nicaragua ha corregido a la baja su proyección de crecimiento económico para 2025, ajustándola a un rango de 3.0% a 4.0%, por debajo del 3.5% a 4.5% estimado en enero. El ajuste se atribuye a un deterioro del entorno internacional, particularmente por los efectos de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump a los productos nicaragüenses.
“Se han materializado los riesgos relacionados a los cambios en las políticas arancelarias, lo que está generando conflictos comerciales y perturbaciones en los mercados financieros”, advierte el Banco Central en su actualización de Perspectivas Macroeconómicas 2025.
A inicios de abril, Donald Trump impuso un arancel del 18% a las exportaciones nicaragüenses —el más alto aplicado a un país latinoamericano— aunque actualmente está en pausa y reducido al 10% por un plazo temporal. No obstante, la amenaza de que el arancel completo entre en vigor nuevamente genera gran incertidumbre para los exportadores nacionales.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones
En 2024, las exportaciones totales de Nicaragua alcanzaron los 7.521 millones de dólares, de los cuales 3.640 millones (48%) tuvieron como destino Estados Unidos, según cifras del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).
MÁS NOTICIAS | El precio de la canasta básica baja levemente en marzo, pero sigue encima de los 20 mil córdobas
El impacto de los aranceles se concentra especialmente en las zonas francas, cuyas exportaciones sumaron 3.524 millones de dólares el año pasado. El sector textil lidera este rubro con más de 2.000 millones de dólares, de los cuales el 80% tuvo como destino el mercado estadounidense.
“Existe una mayor incertidumbre sobre la evolución económica global, lo que obliga a revisar el escenario macroeconómico”, explica el Banco Central.
De no revertirse los aranceles, sectores como el textil, tabaco, agroindustria y mariscos podrían perder competitividad, reduciendo márgenes de ganancia, provocando despidos y afectando el crecimiento económico del país.
La proyección de la inflación se mantiene (2.0% – 4.0%), pero advierte la evolución de la economía global y las decisiones comerciales de Estados Unidos serán determinantes para el desempeño económico de Nicaragua en 2025.