Revés judicial a Trump: Migrantes con parole podrán quedarse en Estados Unidos
Jueza federal suspende la revocación del beneficio a más de 500,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, otorgándoles un respiro legal mientras continúa el proceso judicial.


- Boston, Estados Unidos
- abril 10, 2025
- 04:17 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La jueza federal de distrito Indira Talwani, con sede en Boston, anunció este jueves que bloqueará la decisión de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de poner fin al programa de parole humanitario que beneficiaba a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
La medida, que había sido oficializada en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) el 25 de marzo, establecía que los beneficiarios perderían su estatus legal el 24 de abril y les ordenó salir del país antes de esa fecha o serían deportados. Sin embargo, con esta suspensión judicial, los migrantes podrán permanecer en el país hasta que expire el periodo de dos años originalmente concedido bajo el programa. Después de ese tiempo tendrán que salir del país, a menos que hayan realizado un ajuste de estatus, como una solicitud de asilo o residencia permanente, si cumplen ciertos requisitos.
APOYA A DESPACHO 505 Y SUCRÍBETE A NUESTRO NUEVO CANAL DE YOUTUBE
Más de 90 mil nicas beneficiados
El programa de parole humanitario, implementado durante la administración de Joe Biden, permitía la entrada legal y temporal de hasta 30,000 personas mensuales de los cuatro países mencionados, siempre que contaran con un patrocinador en Estados Unidos. Los beneficiarios recibían permisos de residencia y trabajo por dos años, ofreciendo una alternativa legal a la migración irregular.
LEA TAMBIÉN | Nicaragüenses con parole trabajan 16 horas diarias antes de regresar con lo que puedan
Desde su puesta en marcha, unos 93.000 nicaragüenses llegaron a Estados Unidos con este beneficio. Se calcula que unos 60 mil connacionales quedaban a las puertas de una deportación con la decisión tomada por Trump. Hay quienes ya habían comprado su boleto de salida para antes del 24 de abril.
La revocación del programa por parte de la administración Trump fue impugnada mediante una demanda colectiva presentada por organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes y beneficiarios del parole. Los demandantes argumentan que la interpretación de la ley de inmigración por parte del gobierno es incorrecta, ya que los migrantes habían ingresado legalmente al país cumpliendo con los requisitos establecidos. Además, señalan que la cancelación abrupta del parole humanitario carece de una justificación razonada y viola la Ley de Procedimiento Administrativo.
La suspensión de la revocación del parole humanitario representa un revés para la política migratoria de línea dura impulsada por Trump en su segundo mandato, que ha incluido la eliminación de programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y la aplicación CBP One. Aunque la decisión judicial ofrece un alivio temporal a los beneficiarios, el futuro del programa sigue siendo incierto, a la espera de decisiones judiciales finales o posibles cambios legislativos en el Congreso.