Estados Unidos rebaja al 10% los aranceles a Nicaragua

Donald Trump ordenó una pausa de 90 días para la aplicación de los "aranceles recíprocos" que entraron en vigor esta medianoche para todos los países, a excepción de China.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • 四月 09, 2025
  • 12:28 PM

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días para la aplicación de los "aranceles recíprocos", incluido el 18% a Nicaragua que había entrado en vigor esta medianoche, y fijó una tasa del 10% para todo el mundo—excepto China— mientras negocian las condiciones del intercambio comercial.

Esto significa que la tasa de aranceles a las exportaciones de Nicaragua a Estados Unidos pasa del 18 al 10 por ciento "con efecto inmediato".

"He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato", declaró Trump en Truth Social, justificando su decisión en el hecho de que más de 75 países, según sus cálculos, se han puesto en contacto con su Administración para negociar los aranceles.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclararon a la prensa momentos después que el arancel universal durante los próximos 90 días será del 10 % para prácticamente todos los países, con excepción de China.

LEA TAMBIÉN | Trump se burla de países que quieren negociar aranceles: “Están besándome el culo”

Trump dijo que "ante la falta de respeto" que en su opinión China ha mostrado a los mercados, eleva al 125 % los aranceles que le impone a ese país "con efecto inmediato", frente al 104 % con el que había iniciado la jornada.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo no informado oficialmente si está negociando con Washington los aranceles o si ha recibido una notificación sobre la rebaja del 18 al 10 por ciento. 

Productos nicas podrán competir, de momento

El arancel del 18% impuesto por Estados Unidos a Nicaragua era el más alto para un país latinoamericano. No se ha eliminado, solo está en pausa. Esta medida afectarí la competitividad de los productos nicaragüenses en el mercado estadounidense, frente al 10% que se había dispuesto inicialmente para el resto de países de la región centroamericana.

Las zonas francas, que son responsables de una parte significativa de las exportaciones de Nicaragua, serán las más afectadas si no se revierte ese arancel del 18% a Nicaragua definitivamente.

En 2024, las exportaciones de las zonas francas nicaragüenses sumaron 3.524,3 millones de dólares, con el sector textil destacándose con 2.012,8 millones de dólares, lo que representó el 57,1% del total exportado bajo este régimen. De estas exportaciones textiles, aproximadamente el 80,1% tuvo como destino Estados Unidos, lo que equivale a unos 1.613,3 millones de dólares.

Sectores como la manufactura textil, el tabaco, el aceite en bruto, la agroindustria y los mariscos, entre otros, se verían directamente afectados. Las empresas nicaragüenses que exportan a Estados Unidos no solo perderían competitividad, sino que podrían enfrentar una drástica reducción de sus márgenes de ganancia, lo que podría derivar en despidos masivos y el cierre de fábricas.

El impacto no se limita a los costos adicionales en las exportaciones. Este nuevo escenario también pone en peligro miles de empleos en Nicaragua, especialmente en las zonas francas, que generan trabajo a más de 125,000 personas. La pérdida de competitividad podría forzar a muchas empresas a reducir personal o incluso cerrar operaciones en el país.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar