Estados Unidos aplica desde hoy arancel del 18% a Nicaragua: Peligra el empleo y las zonas francas

Desde hoy, las exportaciones nicaragüenses enfrentarán un duro golpe con un arancel del 18%. Empresas y productos pierden competitividad, los márgenes de ganancia se reducen y miles de empleos están en riesgo.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • abril 09, 2025
  • 06:46 AM

A partir de hoy, Nicaragua entra en una nueva etapa económica marcada por el impacto directo de un arancel del 18% impuesto por Estados Unidos a todas sus exportaciones. Esta medida, implementada por la administración del presidente Donald Trump, es la más dura aplicada a un país latinoamericano y afectará la competitividad de los productos nicaragüenses en el mercado estadounidense, el destino de casi la mitad de las exportaciones del país.

El arancel de 18%, que se aplica desde esta medianoche, representa un aumento de costos significativo para las empresas nicaragüenses. Por cada 100 dólares exportados a Estados Unidos, las empresas deberán pagar 18 dólares adicionales en aranceles, lo que encarecerá los productos nicaragüenses en uno de los mercados más competitivos del mundo.

ACTUALIZACIÓN | Estados Unidos rebaja al 10% los aranceles a Nicaragua

Este golpe tendrá repercusiones devastadoras no solo en la economía de Nicaragua, sino también en la vida de miles de trabajadores, especialmente en las zonas francas, que dependen en gran medida del acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta).

Sectores como la manufactura textil, el tabaco, el aceite en bruto, la agroindustria y los mariscos, entre otros, se verán directamente afectados. Las empresas nicaragüenses que exportan a Estados Unidos no solo perderán competitividad, sino que podrían enfrentar una drástica reducción de sus márgenes de ganancia, lo que podría derivar en despidos masivos y el cierre de fábricas.

Sectores más vulnerables: Zonas francas en la mira

Las zonas francas, que son responsables de una parte significativa de las exportaciones de Nicaragua, serán las más afectadas por esta medida. En 2024, las exportaciones de las zonas francas nicaragüenses sumaron 3.524,3 millones de dólares, con el sector textil destacándose con 2.012,8 millones de dólares, lo que representó el 57,1% del total exportado bajo este régimen. De estas exportaciones textiles, aproximadamente el 80,1% tuvo como destino Estados Unidos, lo que equivale a unos 1.613,3 millones de dólares.

A partir de ahora, los exportadores de productos textiles y otros bienes bajo el régimen de zonas francas deberán pagar un 18% más en aranceles por cada dólar exportado a Estados Unidos. Además de los textiles, productos como arneses, tabaco, puros, aceite en bruto, banano, desechos de hierro, acero y cobre, y camarones cultivados también verán incrementado su costo de exportación, lo que afectará gravemente la competitividad del país.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo no ha presentado hasta ahora un plan claro para mitigar los efectos de esta medida. Tampoco se ha informado de negociaciones con la Administración Trump para intentar revertir los aranceles o reducirlos al mínimo de 10%, como sucede con otros países de Centroamérica.

Un riesgo para el empleo y la inversión

El impacto no se limita a los costos adicionales en las exportaciones. Este nuevo escenario también pone en peligro miles de empleos en Nicaragua, especialmente en las zonas francas, que generan trabajo a más de 125,000 personas. La pérdida de competitividad podría forzar a muchas empresas a reducir personal o incluso cerrar operaciones en el país.

Según proyecciones basadas en los datos de las exportaciones a Estados Unidos durante el año pasado, con la nueva medida, el país deberá pagar aproximadamente 582,5 millones de dólares adicionales al año en aranceles si las exportaciones a Estados Unidos mantienen su ritmo actual. Este gasto adicional representa una carga significativa para el sector exportador y una amenaza para la estabilidad económica de Nicaragua.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar