Informe “demoledor” de la ONU refuerza la presión internacional sobre el régimen Ortega-Murillo
El informe marca una hoja de ruta hacia la justicia, y aunque "los responsables son muchos más", estos 54 funcionarios cuentan con evidencia suficiente para construir expedientes, dicen opositores.


- abril 03, 2025
- 10:02 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El más reciente informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, presentado por la ONU, ha identificado a 54 funcionarios del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo como responsables de graves violaciones a los derechos humanos. La exguerrillera y ex presa política Dora María Téllez calificó el documento como “demoledor” y destacó su importancia en el proceso de justicia internacional.
Desde abril de 2018, Nicaragua ha vivido una profunda crisis de derechos humanos tras la represión estatal contra protestas masivas que exigían democracia y el fin del régimen de Ortega. Organismos internacionales han documentado ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y persecución sistemática contra opositores, periodistas y organizaciones de la sociedad civil. Ante este escenario, miles de nicaragüenses han sido forzados al exilio, mientras el régimen ha endurecido la represión mediante leyes restrictivas, cierre de medios de comunicación y la cancelación de más de 3,000 ONG.
PUEDE INTERESARLE: Estos son los 54 responsables de crímenes de lesa humanidad en Nicaragua, según la ONU
El informe de la ONU analiza en detalle la estructura de poder del régimen y cómo las cadenas de mando han sido utilizadas para consolidar un sistema represivo. Desde febrero de 2025, Ortega y Murillo ostentan el título de “copresidentes” tras una reforma constitucional que les ha permitido reforzar su control absoluto del país. Según la investigación, el régimen ha cooptado todas las instituciones del Estado, convirtiéndolas en herramientas de persecución política y represión.
"Lo que descubrimos es un sistema de represión estrechamente coordinado, que se extiende desde la Presidencia hasta los funcionarios locales", explicó Ariela Peralta, experta del Grupo de la ONU. "Estos no son incidentes aleatorios, sino parte de una política de Estado deliberada y bien orquestada".
El informe detalla cómo el Ejército y la Policía han jugado un papel clave en la represión, señalando que en 2018 militares activos, vestidos de civil, se unieron a policías y paramilitares en acciones que derivaron en ejecuciones extrajudiciales.
Herramienta de rendición de cuentas
Para el opositor nicaragüense y desterrado por el régimen, Juan Sebastián Chamorro, este documento es una herramienta crucial para la rendición de cuentas a nivel internacional. “El régimen sandinista, 54 funcionarios del régimen sandinista, han cometido crímenes de lesa humanidad. Esto es lo que encuentra el grupo de expertos independientes de Naciones Unidas en el último informe que han presentado”, afirmó Chamorro.
El opositor subrayó la relevancia de este hallazgo, al indicar que, si bien la comunidad internacional ya sabía de la responsabilidad del Ejército, la Policía y el propio Ortega y Murillo, este informe confirma la culpabilidad con base en testimonios directos de víctimas y testigos. “Obviamente los responsables son muchos más, pero estos 54 funcionarios cuentan con evidencia suficiente para construir expedientes individuales y llevarlos ante la justicia internacional”, explicó.
Luis Blandón, presidente de Unamos, destacó que el informe deja en evidencia el mecanismo de represión utilizado por el régimen de Ortega y Murillo. “Hoy queda evidenciado en todo el mundo quiénes son los responsables de la represión en Nicaragua desde el 2018 a la fecha. El grupo de expertos de derechos humanos de la ONU identifica a 54 altos funcionarios de la dictadura de los Ortega Murillo. Al jefe del Ejército, Julio César Avilés. Al jefe de la Policía, Francisco Díaz. A jueces, magistrados, entre otros”, afirmó.
Blandón enfatizó que el informe demuestra cómo las estructuras de poder están subordinadas para mantener a Ortega y Murillo en el poder mediante la represión constante. “Esta es una oportunidad en que la comunidad internacional puede utilizar mecanismos que presionen a la dictadura de los Ortega Murillo para abrir un camino hacia la democracia. Y esto pasa mediante una transición democrática que nos permita recuperar un país en libertad”, sostuvo.
Chamorro agregó que sin evidencia es imposible avanzar en un proceso judicial, y este informe representa un paso clave para la recopilación de pruebas.
“Mientras no haya justicia en Nicaragua, la comunidad internacional sigue construyendo una causa. Comenzando abril, esto es una muy buena noticia porque trae una luz de esperanza a los familiares de las víctimas, de los asesinados, de los secuestrados, de los violentados, de los expulsados, confiscados, encarcelados, desaparecidos, desnacionalizados y todas las personas que estamos buscando justicia en Nicaragua. La justicia vendrá”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: La ONU aprueba continuar la vigilancia de la crisis política en Nicaragua
Téllez también coincidió en que este es un primer gran paso hacia la justicia. “El segundo gran paso será cuando comparezcan ante un tribunal, pero este informe demuestra que la justicia avanza para los nicaragüenses”, afirmó.
Para los opositores nicaragüenses la publicación de este informe de la ONU refuerza la presión internacional sobre el régimen de Ortega y Murillo, que ha sido objeto de sanciones y condenas por parte de la comunidad internacional. Sin embargo, hasta la fecha, el gobierno ha cerrado cualquier posibilidad de diálogo y ha intensificado su control sobre las instituciones del Estado, consolidando un modelo de represión que mantiene a miles de nicaragüenses en el exilio y a decenas de presos políticos en condiciones inhumanas.