El arancel de EEUU lastrará la competitividad de las exportaciones nicaragüenses

Tras la imposición de un 18 % de aranceles a las exportaciones, la economía nicaragüense podría enfrentar mayores desafíos en su relación comercial con Estados Unidos, analiza experto.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • April 03, 2025
  • 08:45 AM

La imposición de aranceles a las exportaciones hacia Estados Unidos por parte de la administración de Donald Trump ha activado las alertas en todo el mundo. El impacto aun no está claro, pero en el caso de Nicaragua, el panorama es aun más sombrío porque enfrenta una de las tasas más altas. Ese solo hecho, provocará una pérdida de competitividad para los productos de exportación nicaragüenses frente a los de otros países centroamericanos, advierte el economista Marco Aurelio Peña.

El experto explica que el gravamen afecta tanto a las exportaciones de mercancías, como productos alimenticios y bienes primarios, así como a las exportaciones de zona franca, encareciendo su acceso al mercado estadounidense.

"Estamos hablando de que Nicaragua depende del mercado estadounidense casi en dos tercios de sus bienes exportables. Estados Unidos les compra más del 50% de los bienes transables en Nicaragua", agregó.

Según el paquete arancelario del presidente Donald Trump, Estados Unidos impondrá a partir del próximo 5 de abril un arancel del 10 % a la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje entrarán en vigor el día 9.

En Centroamérica, mientras países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica enfrentan un arancel del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos, Nicaragua ha sido gravada con un 18%, lo que encarece significativamente sus bienes en el mercado estadounidense. Esta disparidad genera una desventaja comercial que podría impactar negativamente los ingresos de los exportadores nicaragüenses.

Reciprocidad en la política de comercio

La imposición de estos aranceles obecede a un principio de reciprocidad en la política de comercio exterior de Estados Unidos: "En este principio de reciprocidad, si nosotros vemos, la imposición del arancel de parte de Estados Unidos es la mitad, o cerca de la mitad, del arancel que le impone el otro país", explicó Peña.

En el caso de Nicaragua, el arancel aplicado a las importaciones estadounidenses es del 36%, por lo que el gobierno de ese país ha impuesto la mitad de esa tasa, es decir, el 18%, a las exportaciones nicaragüenses.

En América Latina, los aranceles varían significativamente dependiendo de los acuerdos comerciales que cada país haya suscrito con Estados Unidos. Por ejemplo, México y Chile gozan de tratados de libre comercio que reducen o eliminan muchos aranceles, mientras que países como Argentina y Brasil han enfrentado tarifas específicas sobre productos industriales y agrícolas.

Lea: Estos son los 54 responsables de crímenes de lesa humanidad en Nicaragua, según la ONU

En el caso de Colombia y Perú, gracias a sus acuerdos comerciales con Estados Unidos, la mayoría de sus exportaciones entran con tasas preferenciales. Sin embargo, en situaciones de tensiones diplomáticas o comerciales, Washington ha aplicado medidas restrictivas, como en el caso de Venezuela, donde las sanciones han impactado fuertemente el comercio bilateral.

Dado que Nicaragua depende del mercado estadounidense para la colocación de aproximadamente dos tercios de sus bienes exportables, esta medida podría generar una contracción en los volúmenes de ventas y afectar significativamente los ingresos del sector exportador.

"Una imposición equitativa de aranceles podría provocar una contracción en los volúmenes de ventas y los ingresos generados por las exportaciones", advirtió la fuente. Sin una revisión de las políticas arancelarias y estrategias comerciales, la economía nicaragüense podría enfrentar mayores desafíos en su relación comercial con Estados Unidos.

Un informe elaborado por el Banco Central de Nicaragua sobre el Comercio Exterior del cuarto trimestre de 2024, reveló que Estados Unidos exportó mercancías por valor de 2107.7 millones de dólares en ese año, mientras que Nicaragua envió productos al país norteamericano por 1623.7 millones.

En 2024 Estados Unidos continuó siendo el destino principal de exportación de Nicaragua, con el 38.7%, seguido por Canadá (12.7%) y El Salvador con un 10.8%.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar