La minería ilegal arrasa 250 hectáreas de la Reserva Indio Maíz, el tamaño de 350 campos de fútbol

Dentro de la reserva se ha establecido una ciudadela habitada por unos 3,000 mineros ilegales, con bares, una iglesia y presencia de prostitución

None
Vista satelital de las champas instaladas por güiriseros que se dedican a la minería ilegal dentro de la reserva Indio Maíz. Foto: Fundación del Río
default.png
  • abril 01, 2025
  • 10:08 AM

​La minería ilegal avanza sin control en la Reserva Biológica Indio Maíz, uno de los pulmones ecológicos más importantes de Nicaragua. La mayor actividad extractiva se concentra en el sector conocido como Las Cruces, un asentamiento minero informal denunciado en 2022 por la organización ambientalista Fundación del Río que a estas alturas abarca 250 hectáreas del área protegida, el equivalente a 350 campos de fútbol. 

En Las Cruces, existe una ciudadela poblada por güiriseros invasores. Está dividada en al menos tres sectores que han denominado como “Nueva Managua” o “Managüita”, “Siuna” y “Bonanza”, donde han instalado 724 champas hechas de plástico y zinc; dos bares y una iglesia. La dinámica en el lugar es tal que atrae al comercio informal y existe una "presencia fuerte de prostitución". Se estima una población fija de más de 3,000 personas, reporta Fundación del Río en una denuncia pública que alerta sobre la expansión de la minería ilegal dentro de la reserva Indio Maízy territorio Rama y Kriol.

La organización explica que los mineros ilegales se abastecen de productos para el consumo en el municipio El Castillo, los cuales trasnsportan en lancha hasta la ribera del Río San Juan y luego los cargan a pie hasta la mina. En tanto, los equipos y materiales utilizados en la minería, como plantas eléctricas, motores estacionarios, balines, tómbolas y rotomartillos, los llevan desde Costa Rica, al igual que sustancias químicas como mercurio y cianuro. "Además, se reporta la venta de drogas como crack y cocaína provenientes también desde Costa Rica", apunta la organización en un comunicado público.​

Lea: Remesas familiares: el motor de la economía de Nicaragua en riesgo por la política migratoria de Trump

Fundacion del Río critica que a pesar de las denuncias públicas, ni la Policía Nacional, ni el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marea), ni el Ejército de Nicaragua intervienen para frenar la acción ilícita.  Incluso -recuerda- que Las Cruces ha sido escenarios de hechos violentos: el 29 de enero de 2025 fue asesinado Milton José Aragón; en diciembre de 2024, Ariel López Pérez asesinó a una niña de un año; en octubre de 2024 fueron asesinados Manuel de Jesús Cano y Yajaira Sevilla, entre otros.​

Nuevo sitio minero en la reserva y territorio Rama y Kriol 

Si bien Las Cruces es el enclave minero ilegal que muestra mayor expansión en los últimos dos años, en la reserva hay idnetificado cuatro áreas de extracción: La Chiripa, El Naranjo fueron las dos primeras identificadas entre 2019 y 2020. 

Monitoreos recientes han llevado a identificar un nuevo sitio de minería en territorio Rama y Kriol: Punta Fina / Caño Negro. Está ubicado en la ribera del río Caño Negro, en una zona conocida como Piedra Fina, este sector cuenta con dos puntos de extracción minera activos que procesan material de forma artesanal mediante tómbolas y venden el oro en el municipio de El Castillo. 

La imagenes satelitales comparadas entre 2023 y 2024 muestra que el punto de Punta Fina/Caño Negro es reciente, además alrededor de esos sitios se aprecia aumento de los proceso de deforestacion e invasión dentro de la reserva y los territorios indigenas.

La entrada de los güiriseros a este sitio es desde la comunidad de Boca de Escaleras en el municipio de El Castillo y se encuentra 11 kilómetros al noroeste del sector de Las Cruces. Actualmente se está abriendo un camino para conectar la zona de Las Cruces con el de Piedra Fina, lo que podría permitir un aumento de la actividad minera en el sitio. Con este nuevo sector, se suma el cuarto punto de actividad minera dentro de la reseva y el tercero dentro del territorio Rama y Kriol.

Otras noticias: Dos ministras de turismo y el sector sigue cayendo: Nicaragua pierde ingresos y visitantes en 2024

Fundación del Río advierte que la actividad minera está generando "graves impactos de contaminación, deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad en la reserva biológica". Asimismo, critica que esto ocurra cuando legislación ambiental nicaragüense prohíbe el desarrollo de actividades mineras en zonas de reserva. 

"El régimen Ortega Murillo y sus instituciones siguen actuando negligentemente frente al deber de protección de la Reserva biologica Indio Maíz y se convierten en cómplices de estos procesos de deterioro ambiental. Mientras esto sucede, el régimen sigue solicitando financiamiento internacional para según ellos “proteger nuestras reservas” sin que existan avances importantes para detener las principales causas del deterioro ambiental", reprocha la organización.

Fundación del Río hizo un llamado a la comunidad internacional a que se abstenga de continuar financiando al régimen Ortega Murillo sin que existan resultados en materia ambiental.

La organización ambientalista, a pesar de la cancelación arbitraria de su personería jurídica en 2018 por parte del régimen de Ortega-Murillo, continúa monitoreando el deterioro ambiental de la reserva por medio de herramientas tecnológicas y sistemas de información geográfica, apoyados por la población local, refiere.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas