¿ACNUR suspendió la ayuda humanitaria en Costa Rica? Nicaragüenses denuncian retrasos en los desembolsos

Regularmente, ACNUR recarga tarjetas prepagos a personas refugiadas para ayudar en el pago de renta, alimentación y otras necesidades básicas.

None
Una funcionaria del ACNUR entrega una tarjeta de ayuda humanitaria a un solicitante de refugio. Foto: ACNUR.
default.png
Despacho 505
  • San José, Costa Rica
  • marzo 29, 2025
  • 06:00 AM

La comunidad de personas refugiadas en Costa Rica, en su mayoría integrada por nicaragüenses, enfrenta un nuevo episodio de incertidumbre tras denunciar que no han recibido los desembolsos de la ayuda humanitaria entregada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Aunque hasta ahora no existe una confirmación oficial sobre la suspensión del programa, beneficiarios consultados por DESPACHO 505 aseguran que no han recibido los fondos correspondientes al mes de marzo, y que no han obtenido respuestas a sus intentos de comunicación con la organización.

A través de un convenio con el Banco Nacional de Costa Rica, ACNUR entregaba tarjetas prepago a personas seleccionadas mediante un estudio socioeconómico, con el fin de apoyar en el pago de renta, alimentación y otras necesidades básicas. Las recargas se realizaban habitualmente entre el 16 y el 22 de cada mes.

El monto asignado varía según la composición del núcleo familiar, y la duración de la ayuda oscila entre tres y seis meses. Sin embargo, beneficiarios reportan que los pagos han sido interrumpidos sin previo aviso, y que los canales de comunicación habituales han dejado de responder.

“En mi caso, la ayuda era para pagar el alquiler. Se suponía que el depósito llegaría el 22 de marzo, pero la tarjeta sigue sin saldo. Yo fui aprobado por seis meses y solo he recibido cuatro. Nos preocupa no saber si hay un atraso o si se canceló el apoyo”, relató a DESPACHO 505 un refugiado nicaragüense que vive con su familia en Costa Rica.

MÁS NOTICIAS | Costa Rica responde al agresivo ataque de la dictadura Nicaragua

Otros testimonios apuntan a una sensación de abandono. “Llamamos a los números de WhatsApp asignados y no contestan. Solo queremos que nos informen si hay atrasos o si ya no habrá ayuda. Hay mucha incertidumbre”, señaló otro joven nicaragüense afectado.

Posibles impactos en la salud

A nivel global, ACNUR enfrenta una crisis financiera sin precedentes. En 2024, la agencia reportó un déficit de 700 millones de dólares, lo que ha obligado a reducir o suspender programas de asistencia en varias regiones. La disminución del financiamiento, sumada a recortes en la cooperación internacional, como la suspensión de fondos por parte del Gobierno de Estados Unidos durante 90 días, ha impactado directamente en operaciones como las de Costa Rica.

Estos recortes afectan no solo la ayuda económica a los refugiados, sino también programas de salud, educación y protección humanitaria.

Además de los retrasos en la asistencia económica, existe preocupación por el futuro del acceso a servicios de salud para personas refugiadas. El doctor Allen Maina, responsable de salud pública de ACNUR, advirtió este viernes desde Ginebra que la reducción presupuestaria amenaza con dejar sin atención médica a al menos 12,8 millones de personas desplazadas en 2025, incluidos 6,3 millones de niñas y niños.

“La falta de financiamiento, junto con los recortes en los países de acogida, afecta la cobertura y calidad de los programas de salud. Esto pone en riesgo el acceso a servicios esenciales, incrementando la posibilidad de brotes de enfermedades, desnutrición y problemas de salud mental”, expresó Maina.

En Costa Rica, ACNUR mantiene un convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que permite a las personas refugiadas acceder a un seguro médico durante un año. Sin embargo, se desconoce si quienes dejen de recibir apoyo económico podrán mantener este beneficio.

Se estima que hay aproximadamente 14,105 personas reconocidas como refugiadas en Costa Rica y más de 200 mil personas solicitantes de refugio. En 2023, las agencias del Sistema de Naciones Unidas brindaron asistencia de diferentes tipos a más de 84,000 personas en el país.

DESPACHO 505 intentó comunicarse con las oficinas de ACNUR en Costa Rica para obtener una declaración oficial sobre el retraso en los pagos y el estado del programa de ayuda humanitaria, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar