¿Corre riesgo Nicaragua por aranceles de Trump a las compras de petróleo venezolano?

Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a todos los países que compren petróleo venezolano. ¿Cuánto compra Nicaragua a Venezuela? Lo analizamos.

None
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • marzo 24, 2025
  • 12:00 PM

A partir del próximo 2 de abril, Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a las transacciones comerciales de cualquier país que compre petróleo y gas a Venezuela.  

Esta medida supone un riesgo para las exportaciones e importaciones nicaragüenses si el régimen de Daniel Ortega transa con el régimen de Nicolás Maduro.

"Cualquier nación que compre petróleo y/o gas a Venezuela deberá pagar un arancel del 25 % a Estados Unidos sobre cualquier transacción comercial que realice con nuestro país", anunció el presidente Donald Trump este lunes. 

Según datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), revisados por DESPACHO 505, el riesgo actual es prácticamente nulo.

En 2024, Nicaragua no compró petróleo venezolano. Las transacciones entre ambos países apenas sumaron 400 mil dólares durante todo el año. Y en enero de 2025, la balanza comercial entre Nicaragua y Venezuela fue de cero dólares.

¿De dónde viene el petróleo que consume Nicaragua?

El año pasado, el país importó 1,570 millones de dólares en productos petroleros, incluyendo crudo, combustibles y lubricantes.

Petróleo crudo: 35.3% del total (unos US$554.6 millones).

Combustibles y lubricantes: US$878.4 millones.

El principal proveedor fue y sigue siendo Estados Unidos.

Por lo tanto, Nicaragua no estaría en la lista de países afectados por los nuevos aranceles estadounidenses por comercio con Venezuela.

Pero hay otro riesgo: la investigación comercial del USTR

Aunque el país se libra de esta medida puntual, otra amenaza sigue latente. El 10 de diciembre de 2024, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) inició una investigación contra Nicaragua por posibles violaciones a los derechos laborales, humanos y del Estado de derecho perpetradas por el régimen de Daniel Ortega.

Esta investigación, realizada bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, podría derivar en la imposición de aranceles a productos nicaragüenses como forma de sanción.

¿Qué está en juego?

Nicaragua es parte del Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). Si se pierde el acceso preferencial a este mercado:

  • Las exportaciones nicaragüenses subirían de precio por los nuevos aranceles.
  • Sectores como textiles, agroindustria y manufactura serían los más afectados.
  • La medida también podría ahuyentar inversiones extranjeras, al aumentar el riesgo comercial del país.

Conclusión

Nicaragua no enfrenta sanciones por comercio con Venezuela, porque no le está comprando petróleo. Sin embargo, la amenaza más seria viene por otro flanco: la investigación comercial del USTR, que podría poner en jaque el acceso del país al mercado estadounidense bajo el CAFTA.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar