Revocación del parole humanitario en EEUU: ¿Quiénes deben abandonar el país y qué alternativas legales existen?
La abogada experta en inmigración, Noelia Ramos, explica los alcances de la medida y las opciones legales disponibles para aquellos que aún no han cambiado su estatus migratorio


- marzo 22, 2025
- 12:29 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La administración de Donald Trump decidió revocar el parole humanitario que permitió que más de medio millón de ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití obtivieran un permiso de residencia y trabajo temporal en Estados Unidos. El anuncio genera incertidumbre sobre el alcance de la medida, ¿Quiénes deberán salir del país? ¿Todavía existe alguna opción legal para permanecer en Estados Unidos?
Según el borrdor publicado en el Registro Federal, el diario oficial del Gobierno de Estados Unidos en el que se divulgan normativas, regulaciones y otros comunicados de agencias federales, el beneficio migratorio expirará el 24 de abril. Eso significa que quienes se acogieron a él deberían abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular.
¿No hay más salida?, se preguntan miles de beneficiarios, principalmente aquellos que ni siquiera habían completado los dos años de permiso de permanencia que contemplaba el programa.
La abogada experta en inmigración, Noelia Ramos, tras analizar las 33 páginas del documento, aclara que la revocación del parole humanitario no implica una orden de salida para todos los beneficiarios, por lo que recomienda que aquellos que desean permanecer en Estados Unidos busquen asesoría y se documenten a través de fuentes fiables.
Hasta finales de noviembre de 2024, el parole humanitario permitió el ingreso a Estados Unidos de 531.680 personas de las cuales 93.080 eran nicaragüenses, 211.040 haitianos; 117.320 venezolanos y 110.240 cubanos, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
A continuación las respuestas que la experta respondió en el podcast Hispanic Conexion, sobre el impacto que tendrá para aquellos beneficiarios del parole humanitario que no cambiaron su estatus migratorio.
¿Quiénes deben salir del país y cuándo?
Según el anuncio oficial, la revocación del parole entrará en vigor el 24 de marzo, y las personas que no hayan cambiado su estatus migratorio tendrán hasta el 24 de abril para salir de Estados Unidos.
No todos los beneficiarios del parole humanitario deben abandonar el país. Aquellos que ya hayan solicitado asilo o accedido a otros mecanismos de regularización, como la obtención de residencia permanente, pueden permanecer en Estados Unidos sin problemas.
¿Cuál es la situación los solicitantes de asilo?
Las personas que han presentado una solicitud de asilo continúan bajo protección mientras su proceso no sea resuelto. No obstante, las autoridades podrían revisar si la persona obtuvo el parole de manera legal.
Los beneficiarios de parole que puedan sustentar un caso de asilo pueden presentar la solicitud con urgencia, pero con precaución, ya que un caso mal fundamentado podría ser considerado frívolo o fraudulento.
¿Es posible solicitar asilo tras más de un año en EEUU?
A pesar de la regla general de que los solicitantes de asilo deben presentar su petición dentro del primer año de estadía, existen excepciones por circunstancias extraordinarias. Cada caso debe evaluarse de manera individual, considerando eventos recientes que puedan justificar una solicitud tardía. Alternativamente, algunos podrían explorar la opción de solicitar refugio en otro país, aunque esto podría generar cuestionamientos si ya habían tenido la oportunidad de hacerlo en Estados Unidos.
Consecuencias para quienes no salgan de EEUU el 24 de abril
Si los beneficiarios de parole humanitario no salen de Estados Unidos dentro del plazo estipulado caerán en una situación migratoria irregular y ello implica la apertura de un proceso de deportación. Esto no solo impactaría el estatus migratorio inmediato de la persona, sino que también podría impedirle el reingreso a ese país durante cinco o diez años. Además, el Gobierno de Estados Unidos exige que quienes salgan notifiquen su salida en la plataforma de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP HOME) para evitar problemas futuros.
Aquellos en proceso de ajuste de estatus, por matrimonio con ciudadanos estadounidenses, pueden quedarse si ya iniciaron su petición. Sin embargo, quienes estaban planificando regularizar su situación deben actuar rápidamente, ya que la norma establece que el gobierno tiene la facultad de ejecutar deportaciones sin necesidad de esperar los 30 días.
¿Podría una demanda frenar esta decisión?
Existe la posibilidad de que organizaciones de derechos humanos y proinmigrantes presenten demandas para intentar bloquear la revocación del parole, como ha ocurrido en el pasado con otros programas migratorios. Sin embargo, solo un juez federal podría emitir una orden que detenga la medida.
Dado que el tiempo es un factor clave, los beneficiarios deben actuar con rapidez para conocer sus opciones y tomar decisiones informadas sobre su estatus migratorio.
Hay que tener en cuenta que la revocación se hará efectiva el lunes 24 de marzo con la publicación oficial del aviso en el Registro Federal.
Impacto en los cubanos que esperaban el ajuste cubano
Para los ciudadanos cubanos que planeaban acogerse a la Ley de Ajuste Cubano tras un año y un día de residencia en EE.UU., la revocación del parole podría complicar el proceso. Si una persona no ha solicitado ajuste de estatus antes de la fecha límite y las autoridades inician un proceso de deportación, su caso pasaría a un juez de inmigración, lo que podría retrasar y dificultar la obtención de la residencia.
Una medida anunciada
Durante la campaña para las elecciones de noviembre, Donald Trump adelantó su intención de eliminar el "parole" y ejecutar la mayor deportación de inmigrantes en la historia del país.
Desde su regreso al poder, ha impulsado redadas en diferentes ciudades e implementado una política de intimidación con la deportación de migrantes a la base militar de Guantánamo o su traslado a una prisión en El Salvador, en virtud de un acuerdo con el Gobierno de ese país.
En su primer día en la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Seguridad Nacional a "terminar" todos los programas de "parole", incluidos los destinados a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.